24h La Rioja.

24h La Rioja.

Las lluvias obligan a los 'picaos' a recluirse en la iglesia de San Vicente.

Las lluvias obligan a los 'picaos' a recluirse en la iglesia de San Vicente.

En una jornada marcada por la intensa lluvia y el viento, los 'Picaos' de San Vicente de la Sonsierra se vieron obligados a llevar a cabo su penitencia en la iglesia de Santa María la Mayor, en lugar del lugar previsto durante la Procesión del Vía Crucis. Esta tradición, que se remonta al siglo XVI, ha sido llevada a cabo por cuatro personas en esta ocasión, después de que ayer cinco individuos se flagelaran durante la 'Hora Santa' y diez lo hicieran por la tarde.

En el marco de la Semana Santa de 2024, aún se espera poder presenciar la penitencia de los 'Picaos' esta tarde durante la Procesión del Santo Entierro a las 20,00 horas. El prior de la Cofradía de la Veracruz, José Miguel Mendoza, expresó su esperanza de que todo transcurra sin contratiempos en esta ocasión.

Según la tradición, el número de participantes 'picaos' se revela solo momentos antes de la procesión, debiendo cumplir con ciertos requisitos como ser mayor de edad, varón y contar con un certificado del párroco que certifique su fe cristiana. Cada disciplinante es asignado un acompañante de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, quien lo guía y protege durante el rito.

Equipados con una madeja de algodón con la que se golpean la espalda, los participantes se castigan entre 800 y 1.000 veces antes de ser pinchados. La herramienta utilizada para las picaduras es conocida como 'esponja' y consiste en una bola de cera virgen con 6 cristales incrustados. Al finalizar la penitencia, el acompañante limpia y cura las heridas con agua de romero.

Además de las cuatro ocasiones durante la Semana Santa, en San Vicente de la Sonsierra se lleva a cabo esta tradición en otras dos fechas a lo largo del año. Las procesiones de los 'Picaos' fueron reconocidas como de Interés Turístico Nacional en 2005 y como Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial en 2016.

Los Disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra ocupan un lugar destacado en la religiosidad popular y en las tradiciones de España, ya que no existe otro lugar donde se haya mantenido esta práctica de forma tan constante hasta el siglo XVIII. Aunque no se conoce la antigüedad exacta de esta tradición, se sabe que en 1551 la Cofradía de la Veracruz presentó los estatutos y ordenanzas ante el Vicario General del Obispado.

Desde 1998, las mujeres han vuelto a ser admitidas en la hermandad y llevan a cabo una penitencia diferente a la de los hombres, tradicionalmente ejercida por ellas como 'Marías' en siglos anteriores.