24h La Rioja.

24h La Rioja.

La Rioja se destaca como una de las regiones con menor incidencia de 'empresas fantasma' al no reportar cuentas en los últimos dos años.

La Rioja se destaca como una de las regiones con menor incidencia de 'empresas fantasma' al no reportar cuentas en los últimos dos años.

En un reciente análisis sobre la situación empresarial en España, se ha puesto de relieve que La Rioja se posiciona como una de las comunidades con menos incidencia de 'empresas fantasma'. Este término se refiere a aquellas entidades que, a pesar de estar registradas oficialmente, no han cumplido con la obligación de presentar sus cuentas en los últimos dos años, tal como lo requiere la normativa vigente.

El estudio, titulado "Estudio sobre Sociedades Fantasma", ha sido llevado a cabo por INFORMA D&B S.A.U., una reconocida filial de Cesce. Esta empresa es destacada por su especialización en el suministro de información comercial, financiera y sectorial, y ha publicado sus hallazgos en un comunicado oficial.

Los datos revelan que las comunidades de Madrid, Andalucía y Cataluña son las que concentran la mayor proporción de estas empresas inactivas, representando un 19%, un 18,5% y un 17% del total, respectivamente.

En contraste, Cantabria y La Rioja, al igual que las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, son las regiones que presentan el menor porcentaje de este tipo de compañías, ya que juntas no superan el 1% del total nacional.

En cuanto a los sectores económicos, el análisis indica que cerca del 25% de las empresas fantasma se encuentran en el ámbito de la construcción y actividades inmobiliarias, mientras que un poco más del 21% opera en el sector comercio. Los servicios empresariales, por su parte, agrupan un 14% de estas entidades inexistentes.

El estudio también arroja luz sobre la antigüedad de estas sociedades, revelando que un 44% de ellas fue constituido entre 1975 y el año 2000. Cerca del 48% comenzó a operar en el siglo pasado, mientras que un 17% se estableció entre 2000 y 2010, y un 19% desde 2011 hasta 2020.

En lo que respecta al capital social, se observa que un 65% de estas empresas presenta un capital inferior a 5.000 euros. Solo un 6% se ubica en el rango de 5.000 a 10.000 euros, y aproximadamente un 10% dispone de un capital social que varía entre 10.000 y 60.000 euros, cifra que es similar al porcentaje de empresas que cuentan con un capital superior a 60.000 euros.