ARAG-ASAJA convoca asamblea para abordar aranceles de EE. UU. y revitalizar la rentabilidad del sector agrícola.

LOGROÑO, 4 de abril.
La organización agraria ARAG-ASAJA se reúne este viernes para llevar a cabo su Asamblea General, centrando sus discusiones en el impacto que los aranceles implementados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tienen sobre la agricultura regional. Un tema crucial para los asistentes es la urgencia de recuperar la viabilidad económica del sector primario.
El presidente de ARAG-ASAJA, Eduardo Pérez, destacó ante los medios que la situación actual es alarmante, con más de 1.900 explotaciones agrarias cerradas en los últimos tres años, lo cual contribuye a un entorno “muy complicado” para los trabajadores del campo.
Con más de 400 miembros convocados, la asamblea tiene como objetivo fundamental evaluar el estado crítico por el que atraviesa la agricultura, un sector severamente afectado y en ocasiones caracterizado por una rentabilidad casi inexistente.
“Los datos son contundentes", apuntó Pérez, "el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha reportado que en La Rioja más de 1,900 explotaciones han desaparecido, y esto está estrechamente ligado a la falta de rentabilidad que enfrentamos en nuestras actividades agrícolas”.
La reunión contará con la presencia del representante de ARAG-ASAJA en Bruselas, José María Castilla, quien discutirá sobre cómo las políticas europeas pueden contribuir a abordar esta crisis a nivel regional, nacional e internacional.
Asimismo, se anticipa la participación del presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, junto con los consejeros de Hacienda y Agricultura, lo que permitirá a los líderes agrarios presentar sus demandas y preocupaciones directamente a las autoridades.
Pérez agregó que las más recientes decisiones sobre aranceles por parte de Trump tienen el potencial de agravar aún más la situación para diversos cultivos, dado que Estados Unidos es un mercado fundamental para las exportaciones de productos locales como frutas, carne y vino.
“Solicitamos a la Unión Europea y al gobierno nacional que tomen medidas efectivas. No podemos ser considerados como una pieza de cambio en conflictos que nos afectan indirectamente. Merecemos un respeto y un tratamiento justo, sin ser arrastrados a las dinámicas de tensiones geopolíticas ajenas”, enfatizó el representante agrario.
Además, el mes de abril es clave para la renovación del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, y ARAG-ASAJA aprovechará la oportunidad para presentar propuestas que promuevan un equilibrio sostenible en la oferta y demanda del vino.
Con respecto a los aranceles, Pérez subrayó la necesidad de una diplomacia activa en Europa para evitar que el sector primario sea una víctima de las disputas comerciales. “En ocasiones anteriores, como el conflicto de Airbus, hemos visto cómo se involucra al sector agrícola sin razón aparente, y ahora, nuevamente nos vemos en la misma situación”, lamentó.
De cara a la recuperación de la rentabilidad, Pérez enfatizó que es crucial que los legisladores actúen en pro de los intereses del sector, y no de espaldas a estos. “Hay normativas que nos están perjudicando y es esencial que los políticos se escuchen a sí mismos, pero sobre todo, que escuchen nuestras voces”, pidió.
“No podemos seguir asumiendo nuevas exigencias, mientras productos de terceros países entran sin restricciones en nuestras fronteras, lo que genera una competencia desleal que amenaza nuestra sostenibilidad”, denunció.
Con respecto a la renovación del Consejo Regulador, Pérez destacó que los desequilibrios entre oferta y demanda complican aún más la situación económica del sector. “Estamos trabajando en propuestas que se discutirán en Bruselas, como la medida de arranque voluntario de viñedo, que podría ser una respuesta rápida y eficaz para equilibrar la oferta y la demanda”, indicó.
Se espera que esta medida sea aprobada por la Comisión Europea en junio o julio, según lo anticipado por el comisario Hansen, que podría proporcionar el alivio necesario para el sector.
“Demandamos financiación adecuada para implementar esta medida y poder restablecer la rentabilidad. El sector vitivinícola no puede soportar más años de dificultades; ya llevamos cinco campañas muy complicadas y la paciencia está llegando a su límite”, concluyó el presidente de ARAG-ASAJA.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.