24h La Rioja.

24h La Rioja.

Centros Jóvenes Municipales de Logroño proponen decálogo para combatir la cultura del odio.

Centros Jóvenes Municipales de Logroño proponen decálogo para combatir la cultura del odio.

Centros Jóvenes del Ayuntamiento de Logroño -El Tacón, el Cubo y Lobete- han elaborado un decálogo para la prevención de la cultura del odio con propuestas y acciones concretas y han propuesto una campaña de promoción de la cultura de la tolerancia y el respeto. La concejala de Juventud, Beatriz Nalda, ha explicado que el Ayuntamiento de Logroño forma parte de la red ‘Ciudades educadoras’, que este año tiene como una de sus líneas de trabajo ‘La ciudad educadora frente a la cultura del odio’.

Los Centros Jóvenes municipales desde hace varios años desarrollan actividades orientadas a la prevención de la cultura del odio en el ámbito del tiempo libre, como uno de los ejes vertebrales de su proyecto educativo. Se ha fomentado en las y los jóvenes la reflexión crítica sobre las actitudes y comportamientos que contribuyen a la cultura del odio y se ha promovido el diálogo y la discusión constructiva, aumentado su concienciación sobre la importancia de la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia todas las personas. También se ha contribuido a que “los y las adolescentes desarrollen habilidades para la resolución de conflictos de manera pacífica.

Desde los Centros Jóvenes se planteó a las personas usuarias la creación de un decálogo con acciones concretas que los y las adolescentes pudieran adoptar para prevenir la cultura del odio en su vida diaria y en la comunidad. Este decálogo se ha elaborado tras un proceso participativo de identificación de situaciones diarias que pueden conducir a la cultura del odio, seguido de un periodo reflexivo para plantear acciones específicas para fomentar una cultura positiva.

El decálogo final que han elaborado para evitar la cultura del odio y que se ha presentado en la red de ‘Ciudades educadoras frente a la cultura del odio’ recoge los siguientes puntos:

  • Fomenta la empatía: trata de ponerte en el lugar de otras personas y entender sus perspectivas y sentimientos.
  • Practica la tolerancia: respeta las diferencias culturales, religiosas, étnicas y de género.
  • Evita el lenguaje ofensivo: no uses palabras o expresiones que puedan ofender o denigrar a otras personas.
  • Aprende a comunicarte de manera efectiva: utiliza un lenguaje claro y preciso para evitar malentendidos.
  • Escucha a los demás: presta atención a lo que los demás tienen que decir y demuestra interés y respeto hacia sus opiniones.
  • Promueve la educación y la comprensión: aprende sobre diferentes culturas y comunidades para fomentar una mejor comprensión y tolerancia.
  • No discrimines: no discrimines a las personas en función de su género, raza, religión, orientación sexual, etc.
  • Practica la paciencia: no te enfurezcas o te frustres con facilidad. Trata de abordar las situaciones de manera calmada y racional.
  • Sé un modelo a seguir: da ejemplo a los demás al promover la cultura del respeto y la tolerancia.
  • Participa en la construcción de una sociedad más inclusiva: trabaja para construir una comunidad que promueva la igualdad y la justicia para todas las personas.

Para reforzar este decálogo, los jóvenes participantes proponen también una campaña dirigida a adolescentes para promover la tolerancia y el respeto hacia todas las personas y concienciar sobre las consecuencias negativas de la cultura del odio con el lema 'X el ocio sin el odio'. El objetivo de esta campaña es inspirar y empoderar a los adolescentes para que sean agentes de cambio en sus comunidades y trabajen juntos para crear un mundo más tolerante y respetuoso.

Esta campaña plantea la realización de videos cortos en los que los propios adolescentes hablen sobre la importancia de la tolerancia; el uso de las redes sociales para difundir mensajes positivos y crear conciencia sobre los aspectos negativos de la cultura del odio; el diseño de carteles con mensajes inspiradores y su colocación en los colegios y en la comunidad; la organización de conferencias con personas expertas en temas como la discriminación, el acoso y el bullying dirigidas a la juventud; la realización de talleres para que los adolescentes puedan hablar sobre sus experiencias personales y aprendan habilidades para resolver conflictos de manera pacífica; y establecer alianzas con organizaciones locales que luchan contra la discriminación y el odio para aumentar el impacto de la campaña.