24h La Rioja.

24h La Rioja.

Cumbre de universidades latinoamericanas reúne a 4.500 participantes en busca de nuevas alianzas.

Cumbre de universidades latinoamericanas reúne a 4.500 participantes en busca de nuevas alianzas.

LOGROÑO, 21 de mayo. En un contexto donde la colaboración se vuelve esencial, se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de fomentar alianzas interuniversitarias en Iberoamérica. Expertos y académicos coinciden en que las universidades deben interactuar continuamente para desarrollar proyectos de investigación conjuntos, diseñar programas educativos compartidos y facilitar la transferencia de conocimiento, especialmente frente a los retos contemporáneos relacionados con la digitalización y la implementación de estándares de calidad.

Más de 4.500 participantes se dieron cita en el seminario internacional ‘La cooperación interuniversitaria en América Latina’, que tuvo lugar este martes en Armenia, Quindío, Colombia. A lo largo del evento, que tanto se llevó a cabo de forma presencial como virtual, los panelistas discutieron la necesidad de derribar la idea de las universidades como entidades aisladas. En esta nueva era, es primordial que se establezcan redes interconexión que permitan a las instituciones enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera conjunta.

El seminario contó con la coorganización de varias instituciones destacadas, como la Universidad del Quindío (Uniquindío), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y otras universidades colombianas. Al evento asistieron académicos y líderes de instituciones educativas de renombre en países como España, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, lo que subraya la importancia de este encuentro en el panorama educativo regional.

Durante la inauguración, el rector Luis Fernando Polanía Obando, subrayó el carácter estratégico del evento como un paso hacia transformar y adaptar las universidades a un entorno en constante cambio. "Es crucial que las instituciones desarrollen mecanismos de cooperación que aún están en formación en la región", afirmó, destacando la responsabilidad de la educación crítica y reflexiva en esta transición.

Polanía también señaló la necesidad de adoptar una visión local con un enfoque global para avanzar en los procesos de digitalización. Este planteamiento implica afrontar retos como la inteligencia artificial, diversificando espacios universitarios y abogando por el desarrollo sostenible, la equidad y la paz. "Es fundamental pensar en grande para actuar en nuestra realidad concreta", reflexionó.

Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de ASCUN, enfatizó la urgencia de la cooperación interuniversitaria en el contexto actual, donde el sistema educativo colombiano enfrenta dinámicas tecnológicas constantes. "La UNIR es un aliado esencial que ha marcado el rumbo hacia donde se dirige la educación. Debemos aprender y crecer juntos", subrayó.

Asimismo, Torres abogó por un modelo educativo más flexible que se adapte a las dinámicas regionales y tecnológicas, instando a construir lazos de colaboración que integren tanto universidades públicas como privadas en Colombia, con el fin de robustecer el sistema educativo superior del país.

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, recalcó la necesidad de que las universidades se adapten al vertiginoso cambio del siglo XXI. "Los profesionales de hoy deben ser actualizables y flexibles. La cooperación mutua es clave para enfrentar los retos que se nos presentan", sostuvo, subrayando la importancia de la educación online como herramienta para reducir desigualdades sociales y extender el acceso al conocimiento en regiones remotas.

Desde su perspectiva, Herrera señaló que este seminario representa una de las múltiples instancias de colaboración que UNIR ha promovido en América Latina, generando iniciativas de gran impacto en diversas universidades de la región. "La vocación es fundamental en la enseñanza universitaria; por eso, es vital fomentar la amistad y las relaciones entre instituciones", concluyó.

El evento continuó con mesas redondas donde se discutieron los principios fundamentales de la colaboración universitaria en áreas clave como la enseñanza, la investigación y la transferencia de conocimientos. En la mesa moderada por Daniel Burgos, se analizaron ejemplos y estrategias en el ámbito de la investigación, con la participación de figuras destacadas como José Manuel Pingarrón y Natalia Álvarez Gómez.

Siguió la mesa centrada en la docencia, donde moderada por Rafael Puyol, académicos de renombre propusieron nuevas metodologías y enfoques educativos que se alinean con los desafíos actuales. Finalmente, en una mesa sobre transferencia de conocimiento, representantes de varias universidades compartieron experiencias y establecieron una visión conjunta para promover la colaboración interuniversitaria en este ámbito.