24h La Rioja.

24h La Rioja.

El 17% de las víctimas mortales en accidentes de tráfico en La Rioja en los últimos diez años eran peatones.

El 17% de las víctimas mortales en accidentes de tráfico en La Rioja en los últimos diez años eran peatones.

El fenómeno del ‘peatón tecnológico’ está captando la atención de las autoridades y expertos en seguridad vial. Este término se refiere a los jóvenes de entre 18 y 25 años que, engrossados en el uso de sus móviles y auriculares, transitan por las calles, lo que incrementa considerablemente su vulnerabilidad a los accidentes.

Un informe publicado recientemente en La Rioja destaca que en la última década, el 17% de los fallecimientos por accidentes de tráfico en esta región correspondían a peatones, según datos de la Fundación Línea Directa. La problemática de la accidentalidad no es menor: a nivel nacional, se han registrado más de 124.000 accidentes con peatones involucrados, resultando en cerca de 3.500 muertes, lo que equivale a aproximadamente uno de cada cinco fallecidos en incidentes viales.

A pesar de que La Rioja presenta cifras por debajo de la media nacional, este riesgo sigue siendo alarmante. Además, el informe señala que alrededor de 130.000 peatones sufrieron heridas, siendo que más de 17.000 necesitaron hospitalización, lo que pone de relieve la gravedad de la situación.

Es importante señalar que, como señala la Fundación Línea Directa, el hecho de que se informe sobre estas estadísticas no debe servir para culpar a los peatones. En efecto, el 72% de los accidentes en los que están involucrados peatones no se deben a infracciones cometidas por ellos. Sin embargo, existen factores que enriquecen el análisis de la accidentalidad, y uno de los más preocupantes es el consumo de sustancias. Según evidencia del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, casi el 41% de los peatones fallecidos había consumido alcohol, drogas o medicamentos que afectaban sus capacidades de reacción y percepción.

Las cifras presentadas en el estudio titulado ‘Caminar seguros. Accidentabilidad y riesgos de los peatones en España (2014-2023)', elaborado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Fesvial, tienen como objetivo generar conciencia sobre la seguridad vial. La dirección de la fundación enfatiza que todos somos peatones en algún momento, lo que resalta la importancia de proteger a este colectivo, que es el mayor en términos de movilidad y también el más expuesto.

El análisis también detalla que los hombres tienen más del doble de probabilidad de sufrir accidentes mortales que las mujeres, siendo su mayor vulnerabilidad observable en carreteras, a diferencia de las mujeres que son más propensas a ser atropelladas en entornos urbanos. El rango de edad más común entre los peatones atropellados se sitúa alrededor de los 45 años, aunque los mayores de 65 años se enfrentan a un riesgo que duplica la media general.

En cuanto a la naturaleza de los accidentes, los vehículos de turismo están involucrados en un 72% de los casos, ocurren predominantemente entre semana, durante el día, y muestran una tendencia a aumentar entre octubre y diciembre. Esto despierta preocupación por el ‘peatón tecnológico’, cuyas distracciones debido a dispositivos móviles podrían amenazar aún más su seguridad al caminar por lugares frecuentados.

El estudio también revela que un notable 86% de los accidentes ocurren en áreas urbanas, mientras que solo un 14% se registran en carreteras, un dato inesperado dada la limitada presencia de peatones en estos últimos espacios. La letalidad de los accidentes en carreteras es ocho veces mayor que en las áreas urbanas, subrayando la velocidad como un factor crucial en la gravedad de los siniestros. Lo cierto es que, a nivel urbano, los atropellos constituyen el tipo de accidente que más muertes genera, alcanzando un 42% del total de fallecimientos.

En el ámbito de las infracciones, los peatones suelen cruzar fuera de los pasos habilitados (16%), caminar de manera irregular (5%) y no respetar los semáforos (4%). Por su parte, los conductores frecuentemente omiten el paso prioritario a los peatones, ignoran semáforos y en ocasiones exceden los límites de velocidad.

Las lesiones resultantes de estos accidentes son graves y pueden variar según el tipo de impacto. Las lesiones frontales suelen incluir fracturas de cráneo y daños cerebrales, mientras que en los impactos frontolaterales se destacan las fracturas en extremidades. En el caso de los choques laterales, se observan daños en el tórax y pelvis, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar esta problemática de manera integral para mejorar la seguridad de todos los usuarios de la vía.