24h La Rioja.

24h La Rioja.

"Especialista de UNIR promueve turismo sostenible que involucra a la comunidad en la gestión del patrimonio cultural"

Jenny Crisal, coordinadora del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha destacado la importancia de implementar planes de gestión turística que involucren a las comunidades locales en el patrimonio cultural. En su opinión, esta participación no solo enriquecería la experiencia turística, sino que también fortalecería los lazos entre los residentes y su entorno cultural.

En una reciente entrevista con Europa Press, Crisal subrayó la creciente tendencia del turismo cultural en España, que actualmente representa aproximadamente un doce por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Esta tendencia no solo refleja el interés por la cultura, sino también un cambio en la conciencia social acerca del valor de la historia y el patrimonio natural que nos rodea.

Los números son contundentes: el turismo nacional ha crecido un ocho por ciento, mientras que la llegada de turistas extranjeros ha aumentado un asombroso 32 por ciento. Este fenómeno va de la mano con una mayor educación y un renovado aprecio por los elementos culturales y naturales que definen nuestra identidad.

Crisal también señaló que el impacto de las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad es significativo, generando un mayor flujo de visitantes. Cuando un sitio ya reconocido recibe esta distinción, como es el caso de Notre Dame, el efecto se traduce en un incremento del PIB y en la llegada de más turistas. Sin embargo, enfatizó que para destinos menos conocidos, la declaración puede resultar en un salto mucho más notable en términos de reconocimiento y actividad económica.

Este aumento de atención también se genera en el proceso de selección de candidatos para ser Patrimonio de la Humanidad, ya que visibiliza lugares que, de otra manera, podrían pasar desapercibidos. En este sentido, Crisal reafirmó la necesidad de gestionar de manera adecuada y sostenible el flujo turístico, para que beneficie tanto a los visitantes como a la población local.

“La clave está en establecer un plan de gestión que sirva de marco de referencia para canalizar el turismo y minimizar el impacto sobre la comunidad”, enfatizó Crisal. Para lograrlo, es fundamental incluir a todas las partes interesadas, comenzando por los residentes, a quienes se les debe mejorar su calidad de vida y hacerlos partícipes del proceso. “No podemos permitir que se diseñen planes que ignoren las necesidades y opiniones de la gente y de las asociaciones locales”, agregó.

A la hora de gestionar el patrimonio, también es esencial integrar a todos los agentes involucrados en la gobernanza, desde el nivel local hasta el nacional, dado que muchas veces el patrimonio es compartido entre diferentes municipios. Un ejemplo exitoso mencionado por Crisal es el caso del Caminito del Rey en Málaga, donde un enfoque coordinado ha permitido optimizar la experiencia turística y fortalecer la colaboración entre dos localidades.

Además, la experta subrayó la importancia de realizar un análisis detallado del perfil del visitante, con el objetivo de generar experiencias satisfactorias que incluyan un servicio adecuado. “Para que el modelo funcione, es crucial considerar a todos los elementos involucrados, y por supuesto, garantizar la conservación del patrimonio”, argumentó.

Por último, Crisal destacó que ciertos lugares, como las Cuevas de Altamira o la Alhambra, son tan cruciales que merecen desarrollar su propio plan de gestión, asegurando así su preservación y el adecuado aprovechamiento de su valor cultural y turístico.