
Entre el 17 de octubre y el 4 de noviembre, se llevarán a cabo en La Gota de Leche las III Jornadas del Observatorio de la Juventud de Logroño, bajo el inspirador título "Aprender para educar, para criar, para vivir". Este evento está diseñado tanto para jóvenes como para profesionales del ámbito educativo y social.
La concejala de Juventud, Laura Lázaro, junto con el director del área, Jesús Esteban, y el sociólogo Luis Alberto Sanvicens, han presentado este ambicioso programa. Las jornadas buscan ofrecer herramientas y enfoques que permitan a los participantes enfrentar diversos desafíos sociales y emocionales que afectan a la juventud contemporánea.
Según Lázaro, el objetivo primordial de estas jornadas es proporcionar un espacio de aprendizaje donde tanto los profesionales que trabajan con jóvenes como los propios jóvenes puedan adquirir dinámicas y estrategias para abordar problemáticas complejas, como los discursos de odio, la brecha digital y la identificación de conductas autolíticas.
Las jornadas, que tendrán lugar en un ambiente formativo, se centrarán en la sensibilización respecto a los estigmas de género y la cultura del odio, así como en promover el bienestar emocional relacionado con el uso de la tecnología. Lázaro subraya que estas sesiones parten de las inquietudes planteadas por la juventud que visita La Gota de Leche, enfatizando la necesidad de un enfoque práctico y enriquecedor.
El programa incluye tres sesiones, destinas a diferentes públicos: una de ellas, a jóvenes, y dos a profesionales del área. La primera de estas sesiones, titulada "Desenredando la manosfera", se realizará el 17 de octubre y está orientada a educadores y formadores. Se ofrecerán solo 25 plazas, y las inscripciones se abrirán el 2 de octubre.
En esta primera sesión, Elisa García Mingo, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, abordará el concepto de “manosfera”—un fenómeno que agrupa comunidades virtuales que propagan la misoginia y la violencia de género—y discutirá sobre la influencia negativa que estas comunidades ejercen a través de internet. También se invitará a la reflexión sobre cómo las nuevas generaciones pueden contribuir a erradicar la violencia de género.
A continuación, Lionel Delgado, sociólogo y técnico del Proyecto 'Bróders' del Ministerio de Igualdad, presentará esta iniciativa que busca crear un espacio seguro para jóvenes entre 12 y 24 años, permitiendo un diálogo abierto y respetuoso sobre sus inquietudes y experiencias.
La segunda sesión, enfocada nuevamente en los profesionales, se titula "Jóvenes y nuevas tecnologías" y se llevará a cabo el 4 de noviembre. También con 25 plazas disponibles, las inscripciones comenzarán el 20 de octubre. Esta jornada contará con la intervención de Daniel Calderón, quien explorará los mitos y realidades que rodean a la generación digital, demostrando que los jóvenes no son un grupo homogéneo y que enfrentan desigualdades significativas.
Además, Noelia Barbed, experta en el fenómeno del “phubbing”, examinará cómo la dependencia del móvil afecta negativamente las relaciones interpersonales y el bienestar emocional, sugiriendo métodos accesibles para contrarrestar esta tendencia.
Por último, el 18 de noviembre se celebrará una sesión dedicada a adolescentes y jóvenes, titulada "Romper el silencio. Hablemos de conducta suicida", con 30 plazas disponibles. Este taller, dirigido por Alicia Pérez de Albéniz y Adriana Díez de la Universidad de La Rioja, tiene como propósito desmitificar la conducta suicida, enseñar a detectar factores de riesgo y mejorar las habilidades de escucha en conversaciones difíciles.
Estos espacios formativos no solo buscan informar, sino que también pretenden empoderar a los jóvenes y profesionales, equipándolos con el conocimiento necesario para navegar en un mundo en constante cambio y lleno de desafíos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.