24h La Rioja.

24h La Rioja.

La Rioja finaliza 2024 con un equilibrio presupuestario, revela un estudio de Fedea.

La Rioja finaliza 2024 con un equilibrio presupuestario, revela un estudio de Fedea.

Extremadura se posiciona como la líder en sostenibilidad financiera entre las comunidades autónomas de España, reportando un remanente del 1,6 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB). Esta situación se destaca en un reciente estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que ha revelado información crucial sobre la salud presupuestaria de las distintas regiones.

Según los datos recogidos en el informe, La Rioja finalizó 2024 con un saldo presupuestario equilibrado, marcado en un 0,0 por ciento. Este análisis fue llevado a cabo por los economistas Manuel Díaz y Carmen Marín, junto con Diego Martínez, quien actualmente reside en la Universidad Pablo Olavide.

Si bien Extremadura muestra una situación financiera favorable, otras comunidades, incluyendo Cataluña, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia, cerraron el ejercicio con números rojos, siendo Madrid la que también registró un ligero déficit.

El informe hace hincapié en que, tras ajustar los saldos presupuestarios, se estima que el saldo estructural de todas las comunidades autónomas será del -1,1 por ciento del PIB tanto en 2023 como en 2024.

Sin la aplicación de esos ajustes, las comunidades con déficit en 2024 señalaron cifras preocupantes: la Comunidad Valenciana se ubicó en un -1,9 por ciento, seguida de Murcia (-1,1 por ciento), País Vasco (-0,6 por ciento), Cataluña (-0,4 por ciento) y Madrid (-0,2 por ciento).

En contraste, aquellas regiones que lograron superar sus expectativas de ingresos sobre gastos incluyen a Extremadura, Navarra, Canarias, y Asturias, entre otras, cada una con distintos niveles de superávit. Algunos ejemplos notables son las cifras de Navarra con un 1 por ciento y Canarias y Asturias con un 0,9 por ciento.

Fedea también explica en su informe que se realizaron ajustes significativos al trasladar las liquidaciones del sistema de financiación autonómica al año en curso. Esta corrección afectó de manera notable, con un impacto del 0,1 por ciento en 2023 y un 0,7 por ciento en 2024.

Además, se tuvo en cuenta el sesgo del ciclo económico, que ha permitido a las comunidades beneficiarse de unos superávits públicos, alcanzando el 0,1 por ciento del PIB en 2023 y el 0,2 por ciento en 2024, debido a la fase expansiva que atraviesan distintas regiones.

Sin embargo, estos superávits comunitarios también están creando un efecto negativo en los saldos estructurales. Fedea advierte de que, al final de cada ejercicio, es necesario considerar y ajustar los ingresos provenientes de operaciones no recurrentes, que pueden distorsionar la verdadera capacidad fiscal de las comunidades.

La heterogeneidad en los saldos presupuestarios es notable, con varias regiones experimentando un significativo desequilibrio financiero. Este problema podría alcanzar hasta el -2 por ciento del PIB en 22 comunidades, siendo las más afectadas Valenciana, Cataluña, y Murcia. Por su parte, Canarias y Navarra se destacan como únicas excepciones con un saldo estructural positivo, subrayando una visión más profunda sobre la necesidad de abordar las disparidades económicas entre comunidades autónomas.