
El candidato del PR+ España Vaciada al Ayuntamiento de Logroño, Rubén Antoñanzas, ha criticado que el Ayuntamiento "no ha seguido los pasos prácticos para la protección del casco antiguo" y ha exigido un análisis pormenorizado. En una rueda de prensa junto a la doctora en Humanidades e integrante de la candidatura, Isabel Ilzarbe, Antoñanzas ha asegurado que si finalmente se construye el edificio de Bosonit en el casco antiguo de Logroño será "un capricho muy caro" que esta ciudad "no se puede permitir".
Además, ha destacado que "hay un clamor de voces autorizadas" pidiendo la protección del Patrimonio y desde PR+ España Vaciada "pedimos una reflexión sobre esta construcción que cambiará la estética de la ciudad". Antoñanzas ha solicitado "un informe a la asesoría jurídica ante los posibles defectos de forma en los que se haya podido incurrir" y ha exigido "un debate profundo para que futuras generaciones puedan disfrutar del modelo que queremos para el casco antiguo de Logroño".
Por su parte, Ilzarbe ha detallado las normas contra las que el proyecto podría estar incurriendo y el consiguiente impacto que conllevaría para el patrimonio. La tecnológica Bosonit ha elegido para construir su sede una parcela en pleno casco antiguo, declarado Conjunto Histórico de Interés Nacional en 1972 y prácticamente anexa a la iglesia de Santa María de Palacio, Bien de Interés Cultural desde 1943.
Entre los aspectos conflictivos del proyecto se encuentra el volumen del edificio "que desdibuja el parcelario original del solar" y su altura "que alcanza casi el doble que las de los edificios colindantes". Aunque "sobre plano" es más bajo que la conocida como 'Aguja' de la iglesia de Palacio, "otras perspectivas ocultan la vista de este Bien de Interés Cultural y la de otros BIC como es -desde 1866- la iglesia de San Bartolomé".
Además, la proximidad a Santa María de Palacio es una circunstancia preocupante para Ilzarbe "ante el temor de que no se haya tenido en cuenta que la nueva construcción puede tener impacto en la llamada 'zona de amortiguación" que en un BIC tiene especial consideración a fin de salvaguardar su integridad. La mayor preocupación de los expertos es la proximidad a la zona de amortiguación del trazado del Camino de Santiago, patrimonio de la Humanidad desde 1993.
Tras las explicaciones de la experta, Rubén Antoñanzas ha insistido en la necesidad de oír "todas las voces acreditadas" antes de seguir avanzando. En estos momentos el proyecto se encuentra pendiente de contestación de las alegaciones, trámite previo a la concesión des la licencia municipal. "La impresión es que desde el Ayuntamiento ha habido una exigencia cero frente a los intereses de los promotores, no cumpliendo así con la obligación que tienen que velar por los Bienes de Interés Cultural. Hablamos de pérdidas patrimoniales irreparables, que ya se hubieran podido producir, como en el caso del calado y el lagar del edificio derruido, además de nuevas que aún estaríamos a punto de frenar".
Finalmente, desde la coalición del PR+ y España Vaciada apuestan porque esta parcela "continúe con su proyecto de vivienda social. El modelo de empresas de 08,00 a 15,00 horas no arraiga nada pero las familias sí. Y este es el modelo en el que confía la coalición. No podemos olvidar que edificios singulares se pueden ubicar en muchas zonas de la ciudad pero precisamente el casco antiguo lo debemos proteger, cuidar y mantener para el futuro".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.