24h La Rioja.

24h La Rioja.

Ancianos de Logroño defienden la viabilidad de las pensiones y rechazan el conflicto entre generaciones.

Ancianos de Logroño defienden la viabilidad de las pensiones y rechazan el conflicto entre generaciones.

La Plataforma Logroñesa para la Defensa de las Pensiones Públicas ha expresado su preocupación por la "ofensiva de ciertos partidos políticos y sectores económicos" que buscan alimentar un conflicto generacional entre jóvenes y mayores. Esta estrategia, según denuncian, pretende justificar la disminución de pensiones y promover planes de ahorro privados en detrimento de las pensiones públicas.

A pesar de las tensiones, los representantes de la plataforma, Pedro Gómez y Pablo Benito, afirman que "el verdadero problema que enfrentan los jóvenes no son las pensiones de los mayores, sino los salarios insuficientes que perciben". Subrayan que las pensiones públicas son "viables y sostenibles", siempre que la economía continúe creciendo y se produzca un aumento en la remuneración laboral.

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1 de octubre, la Plataforma ha presentado sus demandas y actividades de protesta. Han anunciado su participación en una manifestación en Madrid el 25 de octubre y actividades semanales cada lunes en la plaza del Ayuntamiento de Logroño, defendiendo sus reivindicaciones. Sin embargo, reconocen que "posiblemente debamos hacer aún más".

En una reciente rueda de prensa, han defendido que existe un sistema que intenta confrontar a jóvenes y mayores a través de la percepción de los salarios y las pensiones. Ante esta situación, han promovido el lema "Pensionistas y jóvenes caminamos juntos". Gómez ha enfatizado que "no estamos consumiendo las pensiones de nuestros nietos; definitivamente no somos parásitos".

El portavoz también aclaró que los inmigrantes no están "robando" puestos de trabajo, desafiando así ciertos rumores. Muchos jóvenes de entre 18 y 30 años sienten que existen grandes inversiones en seguridad social y obra pública, pero perciben que se gasta demasiado y se invierte poco en ellos, aunque Gómez ha destacado que esta percepción no se corresponde con la realidad.

Gómez apuntó que, aunque se hable de las pensiones como una carga, el gasto en este ámbito no puede observarse aisladamente. La Hacienda Pública estima que por cada euro invertido en pensiones, se recuperan 47 céntimos a través de impuestos. Además, recordó que tanto jubilados como pensionistas continúan contribuyendo a la economía mediante sus pagos fiscales.

En cuanto al impacto económico, explicou que el gasto en pensiones representó aproximadamente el 8% del PIB español y que el consumo generado por estos ingresos impulsó más del 7% de la producción nacional. Destacó que, en tiempos difíciles, las pensiones han sido el único soporte financiero para muchas familias, cubriendo sus necesidades básicas.

De cara al futuro, se prevé que para 2050 haya alrededor de 11 millones de jubilados en España, lo que generaría la necesidad de 2,4 millones de empleos, es decir, entre el 10% y el 11% de la oferta laboral, siempre y cuando la economía siga su curso ascendente y se potencie la participación laboral, incluyendo a la población migrante.

Desde la Plataforma han querido valorar el papel de los inmigrantes en la economía, afirmando que contribuyen significativamente al PIB. Criticaron la propuesta de Vox de deportar a 8 millones de inmigrantes, considerándola insostenible, argumentando que el aumento de la inmigración está ligado a la actividad económica y la necesidad de mano de obra.

Pablo Benito también se manifestó contra las narrativas mediáticas que tratan de polarizar a los colectivos de mayores y jóvenes. Destacó que la Seguridad Social no está en crisis y que ha mostrado un superávit de 2.365 millones de euros en los primeros meses del año.

Reflexionando sobre el tema, Benito indicó que la problemática no radica en la relación entre jóvenes y mayores en cuanto a las pensiones, sino en un sistema económico que ha degradado las oportunidades laborales de la juventud. Aseguró que los jóvenes deben entender que tienen derecho a recibir una pensión en el futuro.

La Plataforma también lanzó una crítica contundente sobre la creciente desigualdad en España, donde el 10% más rico posee el 60% de la riqueza. Concluyeron que las pensiones públicas son una herramienta fundamental para reducir el riesgo de pobreza, beneficiando a millones de ciudadanos.

Finalmente, hicieron un llamado a debatir no solo sobre las pensiones máximas, sino también sobre los salarios máximos, destacando que una gran parte de los jubilados vive con pensiones por debajo del salario mínimo, lo cual refleja la necesidad de adoptar políticas más equitativas en materia de salarios y pensiones.