24h La Rioja.

24h La Rioja.

BBVA Research anticipa un crecimiento del PIB per cápita en La Rioja que superará al de España en 2025 y 2026.

BBVA Research anticipa un crecimiento del PIB per cápita en La Rioja que superará al de España en 2025 y 2026.

LOGROÑO, 9 de julio. En un análisis revelador, BBVA Research ha proyectado que el PIB per cápita de La Rioja superará al de España durante los años 2025 y 2026. Este pronóstico fue compartido en la presentación del informe "Situación La Rioja 2025", encabezada por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research en España, y Marta Alonso, directora de la territorial Norte de la entidad bancaria.

Según el informe, se pronostica que la economía regional mantendrá un crecimiento robusto en 2025. Sin embargo, también hay advertencias sobre una posible desaceleración debido a la incertidumbre prevalente en la política económica y a los efectos esperados de los cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos hacia Europa. A pesar de estos desafíos, se anticipa que el PIB per cápita de La Rioja podría estar un 7,8% por encima de los niveles previos a la pandemia para finales de 2026, contrastando con el incremento del 4,5% proyectado a nivel nacional.

En los primeros meses de 2025, se espera que la afiliación laboral muestre un crecimiento menos pronunciado en comparación con el inicio del año. Sin embargo, el dinamismo económico de Logroño sugiere que la región está presentando resultados más positivos que el promedio nacional en este primer semestre. Sectores como el público, el comercio y la hostelería han sido clave en el impulso del crecimiento del empleo, mientras que la industria y la agricultura continúan luchando con un bajo rendimiento, restringiendo así el avance del mercado laboral en la comunidad.

Un factor crucial que mantiene la resiliencia económica de La Rioja es el consumo de los hogares. Durante tres años consecutivos, el gasto realizado a través de tarjetas en los terminales de punto de venta (TPV) de BBVA ha superado la media regional, reflejando una sólida actividad comercial.

La caída en los niveles de inflación y tipos de interés parece respaldar esta tendencia al alza. En 2024, se registró un crecimiento del 13% en el gasto total en La Rioja, que se desaceleró ligeramente hasta un 9,5% en 2025. Este crecimiento se observa especialmente en sectores de ocio, grandes superficies y servicios, mientras que los gastos en alojamiento y transporte están mostrando un comportamiento más débil.

Adicionalmente, se prevé que el gobierno de La Rioja incremente el gasto público en consumo, alcanzando cerca del 11,2% del PIB, impulsado por el aumento de los salarios. A pesar de cierta moderación en el primer trimestre de 2025, las actualizaciones salariales en el sector público seguirán influyendo positivamente en este aspecto del gasto autonómico.

En un contexto de crecimiento tras dos años de aumento en las exportaciones, este año ha visto una desaceleración del 1,2% en las ventas al exterior de La Rioja, aunque las exportaciones de productos alimenticios han experimentado un repunte. Las tensiones en el comercio global, especialmente relacionadas con las políticas económicas de EE. UU. y los retos en el sector, podrían afectar el desempeño regional, a pesar de que la región muestra una exposición limitada a estos mercados.

A pesar de las amenazas externas, se anticipa que diferentes factores, como la disminución de precios en petróleo y gas, una política económica más expansiva en Europa, y una mayor productividad en el sector servicios, contribuirán a un crecimiento sostenible. Se estima que los salarios crecerán más que la inflación, lo que potencialmente beneficiará el consumo privado en los próximos meses.

Además, se prevé que la inversión en vivienda potenciará aún más la demanda, con un aumento esperado en el gasto en defensa. Las perspectivas del turismo también se ven prometedoras, con la posibilidad de que el crecimiento en este sector continúe, apoyado por flujos migratorios que favorecen la expansión de la población activa.

A pesar de la tendencia positiva, La Rioja enfrenta un aumento notable en la población extranjera de edad avanzada. Con la caída de la inflación y el crecimiento de los salarios y el empleo, se espera que el consumo de los hogares continúe su avance. En este contexto, el incremento real de la remuneración laboral tiene el potencial de influir más en el consumo que las transferencias recibidas en años anteriores, especialmente aquellas relacionadas con pensiones.

La política fiscal también se anticipa más expansiva, favorecida por el incremento del gasto en defensa, tras años de contracción en su relación con el PIB. Este cambio es significativo, dado que el gasto en defensa ha comenzado a crecer nuevamente después de 2020.

Por último, se proyecta que habrá una desaceleración en la economía, en parte debido a cambios en las políticas comerciales de EE. UU., así como a potenciales cuellos de botella, lo que puede perturbar el crecimiento de La Rioja. Aun cuando la región tiene una exposición relativamente baja al mercado estadounidense, cualquier impacto indirecto a través de la industria automotriz o las fluctuaciones del euro podría ser significativo. Además, el alto nivel de ahorro de los hogares, especialmente entre la población mayor y los jóvenes, representa un desafío potencial para el crecimiento interno de la demanda.

En el ámbito de la vivienda, aunque La Rioja se encuentra mejor posicionada en términos de equilibrio entre oferta y demanda, el aumento de precios y la escasez de oferta en ciertas áreas podrían afectar la calidad de vida y la atracción de talento humano en la región. Tras un leve repunte en 2023, los visados de vivienda han experimentado un descenso en 2024, complicando aún más la situación del mercado inmobiliario.

Con el panorama actual, se anticipa que la finalización de nuevas viviendas se moderará en 2025. Existe incertidumbre en torno a un posible aumento de los costos laborales debido a reducciones en la jornada laboral, lo que sin medidas compensatorias, podría afectar negativamente el crecimiento económico regional.