
En la ciudad de Logroño, el día 11 de mayo, el reconocido profesor e investigador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Luis Cerdá, ha lanzado un llamamiento en favor de fomentar un turismo más responsable, inteligente y sostenible. En sus declaraciones, ha enfatizado que si bien el turismo aún no ha alcanzado su límite a corto plazo, es inevitable que se produzcan cambios significativos tanto en el tipo de turismo como en nuestros hábitos de desplazamiento. Cerdá ha sugerido que es probable que sea necesario dirigirse a otros mercados y apostar por un turismo más personalizado en el futuro.
En una entrevista con Europa Press, Cerdá ha destacado la capacidad de regeneración del turismo, señalando que a pesar de haber recibido más de 85 millones de turistas extranjeros en 2023, es muy probable que el próximo año veamos un nuevo récord de visitantes en España. El investigador ha afirmado que tras la crisis sanitaria, se ha observado un crecimiento significativo en la industria turística, ya que las personas se sienten más motivadas a viajar en comparación con años anteriores.
Asimismo, Cerdá ha abogado por diversificar el tradicional turismo de masas, explorando otros mercados y modalidades turísticas distintas. Según sus palabras, es fundamental buscar alternativas a los turistas extranjeros concentrados principalmente en países como Francia, Alemania, Estados Unidos o Inglaterra, sugiriendo que el mercado asiático podría ser una opción atractiva para España en el futuro.
El investigador también ha resaltado la importancia de desestacionalizar el turismo, con el objetivo de evitar concentraciones masivas de visitantes que puedan afectar la sostenibilidad de los destinos turísticos. Cerdá ha subrayado que la redistribución adecuada del turismo a lo largo del año puede ayudar a mitigar problemas como la escasez de agua que afectó a numerosas localidades durante el verano pasado.
Además, Cerdá ha puesto sobre la mesa las consecuencias del turismo masivo en la habitabilidad de ciertas zonas, señalando que la presión turística puede generar estrés en las comunidades locales. El investigador ha planteado la necesidad de poner en valor el patrimonio cultural y paisajístico de municipios afectados por la despoblación, sugiriendo que el turismo de aventura u ornitológico podrían ser opciones interesantes para revitalizar estas áreas.
Por último, el profesor de UNIR ha sugerido que implementar restricciones de acceso a grandes grupos turísticos o establecer tasas turísticas, como la adoptada recientemente en Venecia, podrían ser soluciones efectivas para prevenir la saturación de destinos turísticos populares. Además, ha propuesto la adopción de un código de buenas prácticas por parte de los turistas como una medida para lograr un equilibrio sostenible en la industria turística.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.