24h La Rioja.

24h La Rioja.

Herranz apuesta por armonizar la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico.

Herranz apuesta por armonizar la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico.

Logroño, 2 de diciembre. La eurodiputada riojana Esther Herranz ha tenido un papel destacado en un simposio celebrado en Bruselas, organizado por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), donde se ha discutido la complejidad de los daños que el lobo causa a los ganaderos en toda Europa, con un enfoque particular en la situación española. Bajo el lema "Lobo y ganado en España: hacia una solución europea", Herranz ha enfatizado la necesidad de encontrar un equilibrio sostenible entre la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de las actividades económicas que sustentan a estos agricultores.

Durante el evento, la eurodiputada presentó datos relevantes extraídos de fuentes de la propia Comisión Europea. Señaló que en la última década, la población de lobos en Europa ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de poco más de 11.000 individuos en 2012 a más de 20.000 en 2023. Esta situación ha llevado a que la CE estime que los lobos son responsables de la muerte de aproximadamente 65.500 cabezas de ganado anualmente, planteando un desafío serio para la ganadería en nuestro continente.

Como representante de La Rioja y conocedora de esta problemática, Herranz subrayó que los ataques de lobos en la región han visto un incremento alarmante, con cifras que saltaron de 159 incidentes en 2021 a 307 en 2022, es decir, un escalofriante aumento del 193% en un solo año. Este contexto evidencia que La Rioja es la comunidad autónoma donde más ha crecido proporcionalmente el número de agresiones de lobos al ganado, un hecho preocupante que demanda atención inmediata.

En su intervención, la eurodiputada también destacó que la tendencia ascendente de los daños ocasionados por el lobo afecta especialmente a la ganadería extensiva, un tipo de producción fundamental en muchas regiones rurales de España. Este escenario resalta la necesidad imperiosa de abordar este problema de manera sostenible y efectiva.

Un punto crucial que se discutirá en los próximos días es la decisión del Comité Permanente del Convenio de Berna, que evaluará si el estatus de protección del lobo debe cambiar de "estrictamente protegido" a "protegido". Herranz se mostró crítica con el Grupo Parlamentario del Partido Popular, que está trabajando para favorecer esta reducción de la protección legal, en un intento por beneficiar a los ganaderos europeos.

A continuación, la eurodiputada expuso que, tras esta decisión, será responsabilidad del Gobierno de España reclasificar al lobo y sacarlo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), una medida que se encuentra en vigor desde 2021 y que impide realizar un control efectivo de la población de lobos en el país.

Finalmente, Esther Herranz aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la nueva ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, instándola a escuchar las preocupaciones del sector ganadero. Su declaración contrasta con la gestión de la ministra saliente, Teresa Ribera, quien, según la eurodiputada, no se reunió en ningún momento con los representantes del sector. Este cambio de enfoque en la comunicación podría ser clave para encontrar soluciones efectivas y justas en la convivencia entre la ganadería y la fauna silvestre.