
LOGROÑO, 19 de julio.
La iniciativa Hiperorujos ha dado inicio a un ambicioso esfuerzo por revolucionar el uso de los orujos de uva, un desecho común en la vinificación, transformándolos en valiosas materias primas. Este proyecto se centrará en implementar tecnología de vanguardia, como la imagen hiperespectral y la inteligencia artificial, para llevar a cabo su objetivo.
El enfoque de Hiperorujos aboga por el desarrollo de un sistema que permitirá analizar la composición química de los orujos en tiempo real, así como clasificarlos de manera automática para maximizar su utilización eficiente. Esto incluye su conversión en bioetanol o su uso en cosméticos, fertilizantes y suplementos dietéticos.
Esta innovadora propuesta cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de La Rioja a través de su Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, en el marco de la convocatoria Retos 2024.
Hiperorujos se lleva a cabo en colaboración con cuatro destacadas empresas de la región: Altavitis Technologies, que se especializa en vitivinicultura digital y lidera el desarrollo del proyecto; La Alcoholera de La Rioja, que aportará su conocimiento en la transformación de subproductos; Bodegas Cornelio Dinastía, que se centrará en la sostenibilidad; y Laboratorios Sonsierra, que se encargará de validar la calidad de los subproductos a lo largo del proceso.
La tecnología implementada en este proyecto es una verdadera novedad en el ámbito vitivinícola. En lugar de recurrir a métodos tradicionales, que a menudo son poco precisos, Hiperorujos utilizará cámaras hiperespectrales que pueden identificar compuestos que escapan al ojo humano, como polifenoles y antioxidantes.
Con base en los datos recopilados, algoritmos de inteligencia artificial determinarán en tiempo real la mejor utilización para cada lote, dirigiéndolo hacia su valorización adecuada.
Este enfoque transforma el orujo, históricamente visto como un residuo, en un recurso valioso con múltiples aplicaciones. Además, se incorporarán herramientas de trazabilidad mediante la tecnología 'blockchain' para asegurar la transparencia en toda la cadena de aprovechamiento, desde su origen hasta su destino final.
El sistema en desarrollo representa un avance significativo en la viticultura. Se trata de la primera vez que se implementa una solución integral que une visión artificial, inteligencia artificial, trazabilidad digital y automatización para gestionar eficientemente un subproducto tan común como el orujo.
Esta innovación permitirá a bodegas y alcoholeras optimizar su eficiencia, reducir los costos de gestión de desechos y generar ingresos adicionales a partir de productos de mayor valor.
Además de sus beneficios económicos, el proyecto tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sector. Contribuirá a reducir la huella ambiental de la viticultura, impulsará la economía circular y favorecerá un uso más eficiente de recursos hídricos y energéticos, ayudando a cumplir con los estándares ambientales cada vez más estrictos exigidos por autoridades y mercados internacionales.
Inicialmente concebido para La Rioja, el sistema Hiperorujos está diseñado para ser replicable y escalable, pudiendo implementarse en otras regiones vitivinícolas como Ribera del Duero, Burdeos o Napa Valley, así como adaptarse a otros sectores agroalimentarios que generan subproductos con potencial de aprovechamiento, como en la producción de aceite de oliva o en la industria conservera.
Con este proyecto, La Rioja se posiciona como líder en innovación dentro del sector vitivinícola, reafirmando el papel de la tecnología como un recurso clave para lograr una producción más inteligente, sostenible y rentable. Hiperorujos cuenta con el respaldo del Gobierno de La Rioja, con el apoyo de la Dirección General de Economía, Energías e Internacionalización, en el contexto de la convocatoria Retos 2024.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.