24h La Rioja.

24h La Rioja.

"Jornada educativa sobre riesgos de Internet inicia con análisis de casos reales de la Policía Nacional"

LOGROÑO, 12 de diciembre.

La Área Funcional de Alta Inspección de Educación de la Delegación del Gobierno en La Rioja ha preparado un evento crucial para la comunidad que gira en torno a la educación digital. Se trata de la II Jornada educativa para familias titulada "Riesgos de internet", que dará inicio el próximo lunes 16 de diciembre a las 18:30 horas en el IES Sagasta de Logroño.

Este evento cuenta con la valiosa colaboración de organizaciones como FAPA Rioja y CONCAPA, junto con la participación activa de la Guardia Civil y la Policía Nacional, quienes actuarán como expertos en la concienciación y prevención de los riesgos que enfrentan los jóvenes en el ámbito digital.

Este año, la jornada introduce una importante novedad: la inclusión de docentes que deseen profundizar en su comprensión sobre los peligros que Internet puede representar para sus alumnos.

Con el lema "Aprendizajes a través de investigaciones de casos reales": Análisis policial de fallos en la protección de menores contra ciberdelitos y situaciones de riesgo", la primera charla estará a cargo de Silvia Barrera, agente de la Policía Nacional con una amplia trayectoria en el área de la ciberinvestigación y la lucha contra el cibercrimen.

Asimismo, se ha programado para febrero un par de sesiones adicionales sobre ciberseguridad, impartidas por la Guardia Civil, que se llevarán a cabo en las regiones de La Rioja Alta y Baja.

La II Jornada educativa para familias "Riesgos de internet" es parte del Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y su entorno. Este plan busca fomentar la colaboración entre la comunidad educativa y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ofreciendo a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentar el complejo mundo digital.

El objetivo principal de esta iniciativa es identificar y abordar posibles situaciones de riesgo que puedan poner en peligro la seguridad de los estudiantes, mediante un enfoque preventivo que incluye la sensibilización, la detección temprana y la respuesta ante situaciones que amenacen la integridad de niños y adolescentes en sus entornos educativos.

La primera sesión abordará "Aprendizajes a través de investigaciones de casos reales", donde se explorará la perspectiva policial en la investigación de ciberdelitos que afectan a los menores. Se discutirán casos de Grooming, hackeo de cuentas, acosos y amenazas en redes sociales que han tenido lugar en La Rioja, así como el sexting y sus implicaciones.

Se presentarán propuestas prácticas dirigidas a padres y educadores, con el fin de visibilizar los riesgos en línea que pueden desencadenar en delitos, enfatizando la importancia de la denuncia y la investigación de estos casos.

Se analizarán casos reales que ya han sido investigados, intentando responder a la pregunta: "¿En qué hemos fallado?". Durante la ponencia se presentarán ejemplos reales de investigaciones policiales y patrones comunes detectados entre estos casos.

Entre los temas a discutir se encontrarán:

- Fallos educacionales y de concienciación, destacando la falta de conocimiento sobre los riesgos tanto en menores como en adultos y la escasez de programas educativos eficaces en los centros escolares.

- Deficiencias en la supervisión parental, que incluyen la insuficiente monitorización del uso de dispositivos y redes sociales, así como una comunicación inadecuada entre padres e hijos sobre la seguridad en línea.

- Carencias en la aplicación de medidas técnicas, como la ausencia de filtros y controles parentales adecuados y la falta de medidas de seguridad en las redes educativas.

- Fallos en la detección anticipada, que se reflejan en la escasa monitorización en entornos educativos y la tardanza en la identificación de señales de alerta.

- Falta de colaboración entre actores clave, que incluye la insuficiente comunicación entre escuelas, familias y fuerzas de seguridad, además de la carencia de protocolos claros de intervención.

Finalmente, se compartirán lecciones aprendidas y recomendaciones, así como estrategias efectivas para prevenir ciberdelitos dirigidos a menores, junto con recursos útiles para padres y educadores.

La ponente, Silvia Barrera, es ingeniera informática y cuenta con un Máster Universitario en Seguridad Informática, así como una Licenciatura en Ciencias Policiales. Con casi dos décadas de experiencia en la ciberinvestigación y la lucha contra el cibercrimen, ha liderado grupos especializados en estas áreas. Además, ha colaborado con organismos internacionales como EUROPOL e INTERPOL.

Reconocida por su labor divulgativa en ciberseguridad, Barrera ha recibido premios como el otorgado por la Fundación de Policía Nacional en 2016 y es autora de obras como "Claves de la Investigación en Redes Sociales" y "Nuestros hijos en la red". Su trayectoria incluye experiencias como docente en diversas universidades y ponente en destacados eventos de ciberseguridad en España, acumulando múltiples reconocimientos, entre ellos el Universitas Summa Cum Laude en 2017 y premios de organizaciones como CSO Computer y Pantallas Amigas.