24h La Rioja.

24h La Rioja.

Un estudio de UNIR revela una obra maestra del arte riojano, destacando su valor para la humanidad.

Un estudio de UNIR revela una obra maestra del arte riojano, destacando su valor para la humanidad.

LOGROÑO, 28 de mayo.

Un equipo de investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha realizado un hallazgo trascendental al atribuir la autoría de una obra maestra del primer tercio del siglo XVII en la Rioja Alta a Juan García de Riaño. Este reconocido cuadro, que adorna el refectorio principal del Monasterio de San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma español, adquiere así un nuevo nivel de relevancia, siendo considerado uno de los 25 mejores trabajos pictóricos de la región.

El proyecto, bajo la dirección del historiador Diego Iturriaga y del especialista en Historia del Arte Enrique Martínez Glera, ha implicado una labor meticulosa de investigación y restauración para revelar la verdadera naturaleza de esta pintura, que había estado oculta durante siglos tras el deterioro y algunas restauraciones inadecuadas.

Nuria Esteso, una restauradora destacada de la región, lideró el proceso de restauración de la obra utilizando técnicas avanzadas, como la captura de imágenes de alta resolución, que permitieron descubrir capas de pintura previamente ocultas y entender la historia que rodea al cuadro.

Iturriaga comentó en una conferencia de prensa que “lo que se había visto en la obra conocida como La Cena de Jesús en casa de Simón el fariseo durante 117 años se alejaba de la pintura original del siglo XVII. La restauración ha devuelto al cuadro su esencia verdadera. García de Riaño fue la figura clave de la pintura riojana en esa época, y gracias a un estudio exhaustivo de su obra, hemos podido confirmar esta atribución, que era conocida pero no localizada hasta ahora”.

La presentación del hallazgo también contó con la presencia del prior del monasterio, José Ramón Pérez Sáenz; el director General de Cultura del Gobierno de La Rioja, Roberto Iturriaga; y la directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR, Ana Zabía, quienes subrayaron la importancia de esta investigación.

El proyecto, que comenzó hace más de quince meses y fue impulsado por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR, también abarcó la restauración de seis libros valiosos de la biblioteca del monasterio, a cargo de Ana Jessen, experta en restauración de textos antiguos que ya había participado en proyectos previos en San Millán.

Estos libros incluyen temas tan variados como medicina, matemáticas, historia de los reinos de España, un atlas menor y un teatro monárquico. Los investigadores han destacado que este esfuerzo representa un hito en la recuperación del patrimonio, al integrar técnicas tradicionales y contemporáneas en el proceso de restauración.

Martínez Glera explicó que, en la restauración, se aplicaron innovadoras técnicas de encuadernación que priorizan la preservación de las características originales en lugar de realizar reencuadernaciones completas y que todas las restauraciones sean claramente visibles y reversibles, utilizando materiales que no comprometan futuras intervenciones.

Para Ana Zabía, la restauración del patrimonio en La Rioja ilumina la historia de la pintura del siglo XVIII español, contribuyendo a sumar nuevos capítulos al rico acervo cultural de la región. Añadir una obra más del maestro riojano a la historia del arte es un motivo de celebración. Se mostró profundamente agradecida por el esfuerzo conjunto del equipo de investigación y las restauradoras.

Asimismo, Roberto Iturriaga, director general de Cultura, resaltó que “este proyecto refleja la labor que buscamos realizar desde los servicios que dirijo, en pro de la restauración, recuperación y valoración del patrimonio, asegurando que sea accesible tanto para los investigadores como para la población riojana”.

El prior del Monasterio de San Millán enfatizó que “hoy es un hito significativo, ya que hemos recuperado libros históricos que ahora estarán disponibles para el público, al igual que el cuadro, que ha revelado sorpresas inesperadas. Gracias al apoyo de instituciones como UNIR, podemos seguir preservando nuestra herencia cultural, haciendo del monasterio un símbolo para La Rioja y la humanidad”.

UNIR ha completado la digitalización de los seis libros, asegurando acceso global y sin riesgo para los originales. Además, se ha organizado la exposición “Composturas”, que estará abierta en el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) del 28 de mayo al 3 de junio, con horarios específicos para el público.

Iturriaga anticipó que todos los resultados derivados de esta investigación se compartirán abiertamente en la Biblioteca Virtual de La Rioja, fomentando la colaboración académica y acercando el arte a la ciudadanía a través de charlas y podcasts.

Este mismo día, se llevará a cabo una charla informativa a las 17:30 horas en la sala de exposiciones del IRJ, donde investigadores y restauradores compartirán detalles sobre la compleja labor de restauración. El evento está dirigido al público y tendrá acceso hasta completar aforo.

Además, UNIR ha lanzado un episodio titulado “Alquimia, secretos escondidos en cuadros y libros resucitados” en su podcast “En Pocas Palabras”, disponible en Spotify, que ofrece una inmersión sonora en este fascinante descubrimiento cultural del patrimonio riojano.