24h La Rioja.

24h La Rioja.

"Investigando los riesgos de la desconexión emocional entre padres e hijos en 'Adolescencia'"

LOGROÑO, 25 de abril.

El miércoles pasado, un foro virtual organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se centró en el notable impacto de la miniserie "Adolescencia" de Netflix, explorando los crecientes problemas de salud mental que aquejan a la juventud de hoy en día.

Entre los participantes se destacaron las expertas peruanas Rachel Watson y María Victoria Arévalo, quienes ofrecieron un análisis profundo sobre las temáticas que aborda la serie, considerando su repercusión en el contexto psicológico y social de Perú y América Latina.

Rachel Watson, psicóloga y autora del libro "Mundo Adolescente", enfatizó la vulnerabilidad de la autoestima durante la adolescencia, así como la esencial necesidad de apoyo emocional de padres y educadores. "El distanciamiento familiar que se retrata en la serie hace que los jóvenes carezcan de una conexión emocional sólida. Es crucial enseñarles a identificar y gestionar sus emociones," argumentó Watson, quien también instó a los padres a fomentar la confianza desde la infancia para mantener abiertas las líneas de comunicación en la adolescencia.

Watson destacó que la pandemia de COVID-19 ha agudizado los problemas de salud mental entre los adolescentes, así como conductas riesgosas como la autolesión y el suicidio. "Ya antes de la pandemia, la ansiedad y la depresión estaban aumentando, pero desde entonces, estos problemas se han triplicado en Perú," advirtió.

Por su parte, María Victoria Arévalo, doctora en ciencias sociales, subrayó la importancia de entender las fases del desarrollo psicológico durante la adolescencia, un periodo marcado por la búsqueda de identidad y la autoestima. Arévalo explicó que "la adolescencia abarca diferentes etapas, desde los 11 hasta los 20 años, y está fuertemente condicionada por factores sociales y económicos en contextos como el peruano."

La experta resaltó la necesidad de que los terapeutas se familiaricen con la realidad de cada grupo socioeconómico para establecer conexiones efectivas con los adolescentes. "Las generaciones anteriores en Perú, en muchas ocasiones marcadas por la pobreza y la violencia, suelen priorizar el castigo sobre el reconocimiento y el apoyo," añadió.

El foro, con un enfoque internacional, también incluyó las opiniones de otros especialistas en el área. Sandra Millán Martínez, psicóloga española centrada en la atención infanto-juvenil, señaló que, a pesar de que la serie dramatiza algunas situaciones, la realidad educativa refleja una desconexión habitual entre el lenguaje de los adolescentes y la comprensión de los educadores, lo que facilita que el acoso escolar suceda lejos de la supervisión adulta.

Millán hizo hincapié en la importancia de la educación preventiva desde la infancia, buscando fomentar el respeto y empoderar a los compañeros para que puedan identificar y reportar situaciones problemáticas.

Miriam Rodríguez Menchón, psicóloga especializada en infancia y adolescencia y docente en UNIR, remarcó la necesidad de contar con profesionales calificados en salud mental infanto-juvenil para la detección, intervención y, sobre todo, prevención de problemas psicológicos desde una edad temprana. Destacó la relevancia de la formación práctica en programas como el de Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes de UNIR, que prepara a los futuros profesionales para enfrentar desafíos complejos a través de experiencias prácticas.

El foro de UNIR se constituyó como un valioso espacio de reflexión y análisis sobre la salud mental juvenil en Perú, reafirmando el compromiso académico de la Universidad Internacional de La Rioja respecto a este crucial asunto.

La miniserie "Adolescencia", con más de 66 millones de visualizaciones, ha desencadenado un debate social significativo sobre el papel que juegan los padres, la comunidad y las instituciones educativas ante los desafíos contemporáneos que enfrentan los adolescentes, tales como el acoso escolar, la violencia y el impacto del uso excesivo de tecnología y redes sociales.