24h La Rioja.

24h La Rioja.

La Plataforma por la Escuela Pública exige soluciones ante la crisis de interinos y la falta de docentes y comedores.

La Plataforma por la Escuela Pública exige soluciones ante la crisis de interinos y la falta de docentes y comedores.

La Plataforma en defensa de la escuela pública inicia movilizaciones bajo el lema "Miércoles verdes, por la educación pública"

LOGROÑO, 19 de noviembre.

La Plataforma en defensa de la escuela pública ha dado a conocer su decisión de comenzar un ciclo de movilizaciones con el distintivo "Miércoles verdes, por la educación pública". Diversas organizaciones que forman parte de esta coalición, incluyendo CCOO, UGT, STE-Rioja, STAR, FAPA, IU, PSOE, Alternativa Universitaria y Frente de Estudiantes, han convocado a la comunidad educativa, así como a toda la sociedad de La Rioja, a vestirse con camisetas verdes cada miércoles como señal de apoyo a la educación pública.

Asimismo, se invita a los miembros de la comunidad educativa—docentes, personal de servicios educativos, familias y alumnos— a capturar imágenes en las entradas o patios de sus centros educativos y compartirlas con la plataforma. Estas fotos serán publicadas en las redes sociales como parte de la campaña.

En una rueda de prensa, los representantes de la plataforma expusieron las razones que les llevan a organizar estas protestas. Entre los problemas destacados se encuentra la gestión de las nuevas listas de docentes interinos tras distintos procesos de estabilización y oposiciones, señalando que han habido errores en las puntuaciones que han causado modificaciones y retrasos en las contrataciones, generando consecuencias negativas para el profesorado que no puede elegir su lugar de trabajo.

Asimismo, manifestaron que persiste una "notoria falta de profesorado" en varios centros y áreas, un desafío que se repite año tras año. También se mencionó la tardanza en la publicación de las Pruebas de Acceso a la Universidad, lo que ocasionó una huelga estudiantil y situaciones de estrés e incertidumbre para los estudiantes.

El estado de los comedores escolares fue otro de los puntos críticos mencionados. La plataforma advirtió que, lejos de mejorar, los servicios han empeorado este inicio de curso, señalando que La Rioja cuenta con los precios más altos del país, los cuales varían entre distintos centros, y que las ayudas son insuficientes, llegando con retraso y con una baja calidad alimentaria. Esto ha resultado en una disminución alarmante del número de usuarios.

Además, alegan que la implementación de la nueva normativa de Formación Profesional (FP) está siendo realizada de manera improvisada, dejando a los centros educativos sin directrices claras. Esto podría generar problemas principalmente relacionados con las prácticas en empresas a partir de enero.

La Plataforma considera que existe una "tendencia preocupante hacia la privatización" del sistema educativo en su totalidad, lo que podría llevar a una degradación significativa de la enseñanza pública en La Rioja.

En relación a la educación infantil (nivel 0 a 3 años), la propuesta del Gobierno de La Rioja plantea no integrar este nivel en la red pública, lo que perpetuaría su operatividad mayoritariamente como un negocio privado, sin las garantías de calidad educativa que se requieren.

Con respecto a la educación secundaria, advierten que se irán reduciendo progresivamente las líneas en los centros públicos, mientras que la educación concertada y privada irá en aumento debido a la instauración de la zona única. También señalaron que los presupuestos para 2025 reflejan un aumento en la cantidad de dinero destinado a la enseñanza concertada en comparación con lo destinado a la enseñanza pública.

En el ámbito del Bachillerato, expresaron su preocupación por la ampliación de ayudas a centros privados en una etapa no obligatoria, cuando hay plazas suficientes en la red pública.

Además, instaron a que "reforzar la red pública de Formación Profesional debe ser una prioridad del Gobierno", citando la grave falta de infraestructuras en los centros públicos que impide la expansión de este nivel educativo. Lamentaron que incluso se han rechazado fondos estatales destinados a la creación de nuevas plazas públicas, lo que favorece a la oferta privada y concertada en lugar de la oferta pública en La Rioja.

En cuanto a la educación universitaria, la plataforma ha alertado sobre los acuerdos alcanzados con la UNIR, que, según ellos, perjudicará a la Universidad de La Rioja y afectará el diseño de ayudas para las primeras matrículas universitarias.

Ante esta preocupante situación, la Plataforma ha decidido no permanecer inactiva ante el deterioro de la educación pública. Así, convocarán una concentración para defender la educación pública y reclamar la reversión de todas estas medidas el próximo 27 de noviembre frente al Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja a las 11 horas.

Esta manifestación será la primera de una serie de concentraciones mensuales, programadas para repetirse en diferentes centros educativos públicos de La Rioja hasta que se logren revertir las actuales circunstancias.

Por su parte, el consejero de Educación, Alberto Galiana, al ser cuestionado sobre estas temáticas en una comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, donde estuvo presente junto al portavoz del Ejecutivo riojano, Alfonso Domínguez, afirmó que la organización tiene "libertad para expresar sus opiniones", aunque se mostró sorprendido cuestionando: "¿dónde estaba la Plataforma en la legislatura pasada?".

Según Galiana, han estado expresando sus opiniones durante un tiempo, pero "no aportan nada nuevo a sus argumentos". En su valoración, y basándose en comunicaciones mantenidas con directores de centros durante el último mes, concluyó que el inicio del curso ha sido "más normalizado" que en años anteriores, especialmente en comparación con la legislatura previa.

El consejero aseguró que este nuevo periodo escolar ha visto una "incorporación adicional de más de 100 docentes en comparación con el año anterior en la red pública", subrayando que este ingreso se completó en octubre, mucho antes que en los últimos cuatro años.