24h La Rioja.

24h La Rioja.

Las hospitalizaciones por depresión en adolescentes en España se disparan más de un 1200% en 20 años.

Las hospitalizaciones por depresión en adolescentes en España se disparan más de un 1200% en 20 años.

Un reciente estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) revela que un notable 74,3% de los adolescentes hospitalizados por depresión en España son chicas jóvenes, lo que representa aproximadamente tres cuartas partes del total de casos analizados.

LOGROÑO, 21 de julio.

Las cifras de hospitalización entre adolescentes por problemas depresivos en el país han escalado drásticamente, aumentando más de 1200% en los últimos 20 años. La cifra ha saltado de 173 casos en el año 2000 a casi 1.800 en 2021. Este alarmante incremento fue documentado en un artículo recientemente publicado en el 'Journal of Affective Disorders'.

La investigación examinó más de 9.800 ingresos hospitalarios de jóvenes de entre 11 y 18 años desde el año 2000 hasta 2021 utilizando datos del Registro Nacional de Altas Hospitalarias en España.

Entre otras conclusiones importantes, el estudio señala que la mayoría de los casos, es decir, tres de cada cuatro, corresponde a chicas adolescentes, y que el grupo etario más afectado es el de los 14 a 17 años. La edad media de ingreso se ha situado en 16 años, aunque el estudio también ha evidenciado un descenso en esta edad en 2021.

Eduardo González Fraile, investigador vinculado a la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR y autor principal del estudio, subraya que “la depresión en niños y adolescentes representa un desafío serio que impacta tanto en su salud física como en su bienestar emocional”.

El investigador añade que “esta situación puede llevar a un deterioro progresivo en su desempeño social, emocional y académico, así como en aspectos físicos y personales”.

La falta de un diagnóstico adecuado o una intervención tardía puede resultar en consecuencias significativas durante la adultez, incluyendo la cronicidad de la enfermedad, dificultades en las relaciones interpersonales, baja autoestima, adicciones y un mayor riesgo de conductas suicidas.

Dado esto, los expertos destacan la urgencia de “identificar los factores que desencadenan la depresión en jóvenes para poder implementar un tratamiento efectivo a tiempo”.

Otro aspecto relevante señalado en el estudio es que el tiempo de hospitalización por depresión supera al de otras condiciones psiquiátricas, con una media de 7 días de ingreso en el hospital.

Las autolesiones y la ideación suicida se han identificado como los trastornos más frecuentes que llevan a los jóvenes a ser hospitalizados por depresión.

A pesar del aumento de ingresos por esta causa, la tasa de mortalidad hospitalaria se mantiene baja, alrededor del 0,2%. En los raros casos de fallecimiento, se observó que los pacientes tenían una mayor edad.

De acuerdo con Hilario Blasco-Fontecilla, investigador de UNIR y director general de Emooti, “es alarmante que los jóvenes con depresión a menudo experimentan alteraciones en su comportamiento, sueño y alimentación, y resulta especialmente preocupante cuando se aíslan o presentan autolesiones, independientemente de su naturaleza suicida”.

Los hallazgos sugieren que el aumento en los casos podría estar relacionado con una mejor accesibilidad a los servicios de salud mental. Sin embargo, se registró un notable incremento de ingresos desde 2011, con el 75% de los casos ocurriendo en ese período.

“Este aumento puede estar vinculado a varios fenómenos sociales y culturales, incluyendo la incertidumbre sobre el futuro que enfrentan tras la crisis económica de 2008”, señala González Fraile.

Adicionalmente, el uso intensivo de redes sociales y la aparición de nuevos modelos sociales basados en la inmediatez y la hiperconexión han influido también en este fenómeno, advierte el investigador.

La pandemia de COVID-19 también ha tenido un efecto significativo, aumentando el número de ingresos por problemas de salud mental entre los jóvenes. Durante este periodo, aunque los ingresos por otras razones disminuyeron, los relacionados con la salud mental se dispararon.

Este estudio subraya la necesidad urgente de implementar nuevas políticas de salud mental enfocadas en la prevención y detección temprana de la depresión en jóvenes, así como una inversión adecuada en recursos y profesionales especializados en este ámbito.

Los autores concluyen que “el incremento sostenido de hospitalizaciones representa un problema de salud pública que demanda atención inmediata”.

Para enfrentar esta problemática, se requiere una mayor asignación de recursos sanitarios, programas de formación específicos y un aumento en la concienciación social, especialmente en los entornos familiares y escolares.

Finalmente, es esencial priorizar el fortalecimiento de la detección temprana en las escuelas, asegurando una intervención adecuada para abordar la creciente carga de trastornos de salud mental en los jóvenes.

El estudio fue realizado por un equipo de investigadores de UNIR y otras instituciones, incluyendo a Eduardo González-Fraile, Vicente Soriano, José Manuel Ramos y Hilario Blasco-Fontecilla, entre otros.

UNIR se dedica a ofrecer una educación superior de calidad mediante el uso de tecnologías innovadoras, siempre priorizando al estudiante en su propuesta educativa.

En España, la universidad ofrece 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado, buscando brindar una formación integral y personalizada a más de 90.000 estudiantes de diversas nacionalidades.

Con un enfoque en las demandas del mercado laboral, UNIR se presenta como una herramienta social que rompe barreras y ayuda a todos a alcanzar sus metas académicas y de desarrollo personal.

UNIR forma parte del grupo educativo Proeduca, que abarca varias instituciones, atendiendo a más de 105.000 estudiantes en total.