24h La Rioja.

24h La Rioja.

Logroño aprueba la iniciativa de la FEMP contra la violencia de género con la oposición de Vox.

Logroño aprueba la iniciativa de la FEMP contra la violencia de género con la oposición de Vox.

El Ayuntamiento de Logroño ha tomado la importante decisión de aprobar el texto de la FEMP relativo al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, que se celebra el próximo 25 de noviembre. Sin embargo, esta aprobación no ha estado exenta de controversia, ya que el Grupo VOX ha emitido su voto en contra, lo que ha llevado a críticas por parte del resto de las formaciones políticas presentes.

Este rechazo por parte de VOX impidió que el texto pudiera ser adoptado como declaración institucional, lo que refleja la profunda división en torno a este tema tan sensible. Adicionalmente, se rechazó una enmienda presentada por los partidos del Grupo Mixto, que incluía una solicitud para establecer un calendario de acciones dirigidas a erradicar la prostitución en Logroño, lo que pone de manifiesto la falta de consenso sobre cómo abordar la problemática de la violencia de género.

El texto consensuado señala que la violencia sufrida por mujeres y niñas a nivel mundial sigue siendo un problema arraigado en nuestras sociedades, y destaca la necesidad deunidad entre diferentes niveles de gobierno para reafirmar el compromiso hacia la igualdad y la dignidad. Este enfoque colectiva subraya que es responsabilidad de toda la sociedad combatir este fenómeno, alertando sobre los peligros del negacionismo e insistiendo en que, a pesar de los avances legislativos alcanzados en España, aún queda mucho por hacer.

La concejala de Igualdad, Celia Sanz, enfatizó la gravedad de la violencia de género al recordar que desde 2003, más de 1,279 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas en España. En lo que va de año, 24 niños y niñas han quedado huérfanos a causa de estos homicidios, una cifra que ilustra la tragedia que se vive diariamente y la necesidad urgente de actuar.

Además, Sanz hizo mención a las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres en su vida cotidiana, muchas veces invisibles y frecuentemente silenciadas. Desde la violencia económica, que obstaculiza la independencia de las mujeres, hasta la violencia vicaria, donde los hijos son utilizados como instrumentos de daño, pasando por el acoso digital y la trata de mujeres y niñas para explotación sexual, las formas de violencia son múltiples y complejas.

Reflejó también la alarmante práctica de la sumisión química, que transforma a las víctimas en objetos sin voluntad, y cómo en contextos de guerra, las mujeres y niñas son utilizadas cruelmente como armas, enfrentándose a violaciones y abusos que rara vez son castigados. Sanz subrayó que estas atrocidades nos demandan un firme compromiso con los derechos humanos y la protección de las víctimas a nivel global, con un recordatorio especial para aquellas mujeres y niñas que sufren en lugares como Afganistán.

El texto también hace eco de un avance significativo a nivel europeo, al hacer referencia a la Directiva 2024/1385 del Parlamento Europeo sobre la lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica, que establece medidas para asegurar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas. Esta normativa es un paso hacia adelante en la protección de los derechos de las mujeres, instando a los Estados miembros a implementar medidas que fortalezcan los sistemas de apoyo y garanticen respuestas penales adecuadas.

Ante esto, el Ayuntamiento ha llamado al Gobierno de España a actuar rápidamente para integrar esta directiva en el ordenamiento jurídico nacional, lo que es vital para que las víctimas de violencia de género reciban la atención y protección que merecen, alineándose con estándares europeos. El compromiso de las corporaciones locales se ve reflejado en la voluntad de mejorar la coordinación entre instituciones y asegurar que las víctimas tengan acceso al apoyo integral que necesitan para sanar y reconstruir sus vidas.

Asimismo, se hace un llamado a intensificar la formación continua de los profesionales que trabajan con víctimas, garantizando que su intervención sea especializada y de calidad. Se reconoce que es crucial que la sociedad en su conjunto rechace la violencia machista en todas sus formas y se involucre activamente en la construcción de un futuro donde ninguna mujer deba convivir con el temor.

Durante la misma sesión plenaria, también se aprobó el texto de UNICEF relativo al Día de la Infancia 2024, con la abstención de VOX. Este documento subraya el compromiso de crear un entorno donde niños, niñas y adolescentes puedan vivir y participar sin sufrir violencia. Se pone de relieve que muchos de estos jóvenes enfrentan actos de violencia desde una edad temprana, ya sea a manos de quienes tienen la responsabilidad de cuidarles o en sus propios entornos.

El texto advierte que la amenaza es especialmente grave para las niñas, adolescentes, aquellos con discapacidades, y quienes se encuentran en zonas de conflicto. De acuerdo con el Consejo de Europa, 1 de cada 5 menores experimentará abuso sexual antes de cumplir los 18 años, y en España, entre el 83% y el 91% de los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en diversas etapas de su desarrollo.

Además, se destaca que uno de cada tres jóvenes podría ser víctima de acoso escolar, aún cuando menos del 10% de estos casos son denunciados. La violencia en la infancia no solo causa daños inmediatos, sino que puede tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo emocional, cognitivo y físico. Por ello, es fundamental actuar antes de que ese daño ocurra.

De cara al 2024, se busca que el Día Mundial de la Infancia cumpla la función de reivindicar la protección contra la violencia y promover la prevención, involucrando a los propios jóvenes en su resguardo. Desde la Corporación local, se asume el compromiso de invertir más recursos en la infancia, garantizando que se disponga de los medios necesarios para proteger a los menores de cualquier forma de violencia, adoptando modelos sugeridos por organizaciones como UNICEF España.