24h La Rioja.

24h La Rioja.

Según estudio de UNIR, crece el número de adolescentes hospitalizados por problemas de salud mental

Según estudio de UNIR, crece el número de adolescentes hospitalizados por problemas de salud mental

LOGROÑO, 19 Sep.

Las alarmantes cifras de hospitalizaciones por trastornos de salud mental en adolescentes en España han aumentado considerablemente desde el año 2000, representando el 5,9 por ciento (118.609) del total de ingresos hospitalarios para este grupo de la población en nuestro Sistema Nacional de Salud.

Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han realizado la investigación más completa hasta la fecha en nuestro país sobre las hospitalizaciones en adolescentes. Según sus datos, el incremento en los ingresos por trastornos psiquiátricos entre los 11 y los 18 años ha sido constante desde el año 2000, pasando del 3,9 por ciento al 9,5 por ciento en 2021.

En el año 2021, en medio de la pandemia de COVID-19, las hospitalizaciones entre adolescentes por trastornos de salud mental aumentaron un preocupante 51 por ciento en comparación con el año anterior.

Los datos revelan que los ingresos por conducta suicida se han multiplicado por cuatro en la última década, convirtiendo al suicidio en la principal causa de muerte prematura entre los jóvenes.

La investigación también revela que el comportamiento suicida constituye el 2,4 por ciento de las admisiones hospitalarias en adolescentes, destacando la predominancia entre las chicas (73,4 por ciento), aunque la mortalidad hospitalaria fue mayor en los chicos, con una edad media de 16 años para estos ingresos.

Los resultados de esta vital investigación han sido publicados en dos revistas médicas de renombre internacional, situándose en el primer cuartil (Q1) en los índices científicos. Estas publicaciones arrojan luz sobre la situación de los ingresos hospitalarios por trastornos mentales en adolescentes en España.

Desde 2000, la edad media en los ingresos hospitalarios por trastornos psiquiátricos en adolescentes ha disminuido significativamente, siendo las chicas el 51 por ciento de las admisiones. En ellas, trastornos como la ansiedad, la depresión y los desórdenes alimenticios son especialmente frecuentes, mientras que en los chicos predominan trastornos como el abuso de sustancias, el déficit de atención e hiperactividad (ADHD), entre otros.

La investigación revela cambios importantes en el patrón de hospitalizaciones en adolescentes en España desde 2000, con un aumento considerable en los ingresos por trastornos mentales en este grupo de la población.

Las causas de hospitalización también han evolucionado, pasando de ser principalmente por abuso de sustancias, trastornos alimentarios y esquizofrenia en 2000, a ser más frecuentes por problemas de ansiedad, depresión y trastornos del neurodesarrollo en 2021.

La mayor parte de las hospitalizaciones en adolescentes se relacionan con el abuso de sustancias, especialmente en chicos, y la anorexia nerviosa, casi exclusivamente en chicas.

Los investigadores advierten sobre la influencia negativa de las tecnologías en línea y aplicaciones de Internet en el desarrollo neurológico y psicológico de los jóvenes, lo que puede contribuir a la crisis de salud mental que enfrentan.

El objetivo de este estudio es caracterizar los trastornos mentales y tendencias en adolescentes españoles a lo largo del tiempo, con la esperanza de desarrollar políticas educativas y estrategias preventivas efectivas en las escuelas.

"Los preocupantes datos que hemos recopilado sobre las hospitalizaciones en adolescentes son solo la punta del iceberg en cuanto a la carga de enfermedades mentales que enfrentan en España, ya que muchos trastornos psiquiátricos no diagnosticados o que no requieren ingreso hospitalario permanecen invisibles", afirma el Dr. Vicente Soriano, líder de la investigación junto a los psiquiatras Hilario Blasco-Fontecilla y Lucía Gallego.

Además de los mencionados investigadores, en el estudio participaron otros expertos de UNIR, de la Universidad Miguel Hernández (Alicante) y del Hospital General Universitario de Alicante.

Recomendaciones sobre el uso de smartphones en adolescentes:

- Restringir el uso de móviles a ciertas horas fijas durante el día (p.e., antes de la cena).

- Dejar el móvil desconectado por la noche en otra habitación.

- Retrasar a los 16 años el acceso abierto a internet.