
LOGROÑO, 25 de mayo.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) ha instado al Gobierno regional, a través de la Consjería de Agricultura, a implementar ayudas que sean tanto "compensatorias" como "preventivas" con el fin de mitigar y evitar las consecuencias del fuego bacteriano en los cultivos de frutales de pepita.
En un comunicado, la Unión enfatiza que "desde septiembre de 2024, hemos estado alertando a la Consejería sobre el incremento de la incidencia del fuego bacteriano en nuestra región, lo que ha generado una carga de trabajo considerable y pérdidas económicas significativas para los fruticultores".
En aquel entonces, los representantes de la UAGR-COAG subrayaron que "se estaban formulando los presupuestos para el sector agrícola para el año 2025, momento en el cual solicitamos la creación de un fondo específico para un 'Plan de Choque contra el fuego bacteriano' en nuestras propuestas dirigidas a todos los Grupos Parlamentarios y que podría derivar en un futuro Plan Estratégico para la pera conferencia riojana".
Asimismo, el sindicato reivindicó ante el Ministerio de Hacienda una disminución del índice de rendimiento neto para las peras dentro de la DOP Peras de Rincón de Soto, considerando el tiempo de declaración de la RENTA de este año. "Esta demanda ha sido parcialmente atendida, y recientemente pedimos que se subsanen errores que dejaron fuera de la Orden ministerial a diversas localidades riojanas".
Igualmente, durante las reuniones de seguimiento mensuales con la Consejera de Agricultura y su equipo, los representantes de la Unión han reiterado la urgencia de abordar este problema que continúa creciendo".
En este contexto, tras la última reunión celebrada el pasado viernes, la UAGR-COAG ha afirmado que "se solicitarán ayudas compensatorias por los daños causados por esta enfermedad, además de recursos y estrategias dirigidas a prevenir su propagación".
En términos específicos, "la propuesta de ayuda compensatoria debería definir una cantidad fija por hectárea para aquellas parcelas con un daño superior al 30%, con el objetivo de cubrir los costos de arranque, quema y replantación; siendo necesario incrementar dicha cifra si la ayuda se solicita para la replantación total de la finca".
En relación a las ayudas preventivas, la Unión sugiere "la creación de fondos extraordinarios, adicionales a los contemplados en los Planes de Mejora, para incrementar las subvenciones destinadas a la inversión en mallas antigranizo, dado que estos elementos son cruciales para evitar las lesiones que permiten la entrada de la enfermedad".
Frente a la necesidad de aumentar la vigilancia y control sobre la enfermedad en el campo, la UAGR ha solicitado que se destine más personal público a estas actividades, que se eliminen todas las plantaciones abandonadas o en malas condiciones que representan un riesgo de transmisión, y que se realice un seguimiento en propiedades privadas que no se dedican exclusivamente a la agricultura, como huertas recreativas, que a veces pueden suponer un problema".
Por último, los representantes de la Unión proponen "desarrollar protocolos más rigurosos para el control del material vegetal en los viveros, asegurando que este no sea portador de la enfermedad; además, es vital subvencionar tratamientos fitosanitarios preventivos, que pueden ser un gasto considerable para las explotaciones, ya que no existen tratamientos curativos efectivos en la actualidad, por lo que se solicitan investigaciones sobre nuevas materias activas".
Finalmente, plantean "la mejora de los sistemas de alerta temprana y de los modelos predictivos sobre la enfermedad, un área en la que aún hay mucho trabajo por hacer y en la que se deben poner a disposición de los agricultores herramientas que les faciliten su labor".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.