24h La Rioja.

24h La Rioja.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2,3% para La Rioja en 2025 y del 1,8% en 2026.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2,3% para La Rioja en 2025 y del 1,8% en 2026.

En un contexto donde la economía española muestra señales de resiliencia, BBVA Research ha ajustado al alza su previsión de crecimiento del PIB para el año 2024, situándola en un esperanzador 3,1%. Este optimismo se fundamenta en una notable aceleración del consumo interno y la revitalización del turismo, componentes clave que prometen impulsar la economía nacional.

En la región de Asturias, las expectativas son también positivas, ya que la entidad financiera proyecta un crecimiento económico del 2% para 2025, seguido de un leve descenso al 1,7% en 2026. Esta evolución muestra la vitalidad de la economía asturiana, aunque también refleja los retos que se avecinan.

El informe macroeconómico de BBVA subraya que la actividad turística y la recuperación del sector agrícola serán determinantes para un crecimiento del PIB español del 2,3% en 2025. Sin embargo, este crecimiento será más moderado en comparación con 2024, ante la expectativa de una desaceleración en las exportaciones y una inversión más cautelosa.

En un análisis detallado, el informe revela que varias comunidades autónomas superaron la media nacional en el crecimiento durante 2023. La Rioja destacó con un incremento del 4,2% impulsado principalmente por los servicios públicos, junto con Castilla-La Mancha (3,3%) y Castilla y León (3,0%), que se beneficiaron del auge energético. Asturias, con un crecimiento del 2,8%, se vio favorecida por su robusto sector turístico.

No obstante, el panorama para 2024 muestra que la industria no alcanzó la recuperación esperada, lo cual podría conducir a un crecimiento del PIB por debajo de la media en diversas comunidades del norte del país. Las excepciones notables son Castilla y León y Galicia, que, gracias al sólido desempeño de su industria automotriz y las exportaciones, lograron mantener un ritmo de crecimiento del 3,3%.

BBVA Research también advierte sobre un posible enfriamiento de la contribución del turismo en los próximos años. Tras un prolongado periodo de casi máxima capacidad, se enfrenta a obstáculos como la escasez de vivienda asequible y una posible disminución de la inmigración que podrían afectar esta vital fuente de ingresos. Las regiones como Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) anticipan una ceremonia de desaceleración en la aportación del turismo al crecimiento económico.

Por su parte, Asturias, Galicia y Castilla y León podrían experimentar un crecimiento en línea con la media, aunque se prevé que este se mantenga levemente por debajo, a consecuencia de un repunte industrial que ya fue evidente en años anteriores.

El informe también destaca que, aunque el turismo y los servicios privados seguirán en una trayectoria de crecimiento, este se moderará con el tiempo, reflejando un ajuste respecto al crecimiento sostenido de años anteriores. Por ejemplo, se estima que el crecimiento en Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se irá alineando hacia niveles más moderados en comparación con 2024, lo que también sucederá en Madrid (2,3%).

BBVA Research pone especial énfasis en que las medidas adoptadas para la reconstrucción post-dana en la Comunidad Valenciana y los esfuerzos del sector privado para restaurar el capital físico destruido son cruciales para estimular la actividad económica. Esta región podría experimentar un crecimiento moderado del 2,7% en 2025, sujeto a la eficacia y velocidad de estas medidas.

De cara a 2026, se anticipa una nueva moderación del crecimiento, que se situaría en un 1,7%, en un clima marcado por un consumo y un turismo menos dinámicos. Sin embargo, el respaldo a la inversión, impulsado por unos tipos de interés bajos y la llegada de fondos europeos, podría ofrecer algunos alivios frente a la desaceleración esperada.

Las proyecciones indican que comunidades como la Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%) registrarían crecimientos superiores a la media nacional, gracias a factores como el auge del turismo y la inversión. En contraposición, regiones como Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, con un crecimiento estimado del 1,6% y especialmente Extremadura (1,5%), podrían verse más afectadas por las restricciones fiscales y experimentar un crecimiento por debajo de la media nacional.

Finalmente, frente a un contexto que ha bordeado el límite de la capacidad, la falta de vivienda asequible y los cambios en la inmigración destacan como factores determinantes que podrían erosionar la actual contribución del turismo, magnificado por el crecimiento modesto en regiones como Baleares, Canarias y Cataluña. La evolución de estas dinámicas económicas será crítica para entender el futuro inmediato de la economía española y sus diversas comunidades.