24h La Rioja.

24h La Rioja.

CCOO La Rioja advierte sobre la falta de consecuencias ante la violencia digital de género.

CCOO La Rioja advierte sobre la falta de consecuencias ante la violencia digital de género.

LOGROÑO, 30 de agosto.

El Espacio Violeta de CCOO La Rioja ha lanzado una alerta sobre la alarmante ola de redes que se dedican a registrar y difundir imágenes íntimas de mujeres sin su consentimiento. Tales actos son considerados violencia digital y, lamentablemente, prevalecen en nuestra sociedad sin que se les dé la respuesta adecuada.

El sindicato exige la implementación de “leyes más efectivas, respuestas rápidas por parte de las plataformas y un compromiso social firme que ponga fin a esta forma de violencia machista”.

En su comunicado, recordaron que en agosto de 2025, la Guardia Civil desmanteló una red en La Rioja y Soria que grababa, sin conocimiento, a al menos 27 mujeres y compartía sus imágenes íntimas en grupos cerrados de mensajería.

Los perpetradores, frecuentemente conocidos por las víctimas, como amigos, compañeros de piso o parejas, utilizaban cámaras ocultas en espacios compartidos, así como métodos de acceso ilegal a dispositivos personales.

Este incidente se suma al tremendo escándalo del grupo “Mia moglie” en Italia, donde más de 32.000 hombres compartieron durante siete años fotos sexuales de sus esposas y novias sin su conocimiento.

En España, también han emergido casos similares en lugares como Sevilla, donde algunos jóvenes grababan a sus amigas con cámaras ocultas y luego exponían estas grabaciones en foros, mientras que la situación se repite en otros rincones del mundo.

La “extensión geográfica y la sofisticación” de estas redes pone de manifiesto una “violencia digital sistemática, que se sostiene en el anonimato, la complicidad masculina y la impunidad institucional”.

Desde CCOO se afirma que “esto es violencia. Se disfraza de humor o camaradería, pero en realidad son violaciones de la intimidad, agresiones, delitos”.

Lo más inquietante, añaden, es que estas prácticas ocurren en el silencio de las interacciones cotidianas. Muchas veces, quienes comparten las imágenes son hombres que han ganado la confianza de las mujeres, que conviven con ellas y que se aprovechan de esa cercanía.

Aunque la legislación española establece que la publicación de imágenes sin consentimiento es delito, los grupos responsables de estos actos siguen proliferando, las denuncias se archivan y las plataformas digitales tardan años en actuar. Esto deja a los agresores con escasas o nulas consecuencias.

“¿Por qué?”, se preguntan. “Porque aún vivimos en una sociedad que sigue tolerando la violencia contra las mujeres”.

El Espacio Violeta de CCOO La Rioja también denuncia la violencia estructural que se extiende desde el ámbito físico al digital, generando un ambiente de miedo constante entre las mujeres.

“Miedo a ser grabadas sin nuestro consentimiento, miedo a que nuestras fotos íntimas se difundan, miedo a que nuestra privacidad sea violentada por quienes deberían brindarnos respeto. Este miedo nos constriñe, limita y silencia”.

Sin embargo, señalan que no se puede atribuir la responsabilidad únicamente a los agresores individuales; es crucial examinar las estructuras que los sostienen, desde las plataformas digitales que permiten la existencia de estos grupos hasta las leyes que no se actualizan con la rapidez necesaria, pasando por un sistema judicial que a menudo minimiza el daño.

“Para erradicar esto, necesitamos más que leyes eficaces; necesitamos educación, conciencia y responsabilidad colectiva. Es fundamental que los hombres dejen de hacer la vista gorda, que cuestionen sus comportamientos y que denuncien a quienes comparten imágenes sin permiso. La camaradería no puede basarse en la violencia”.

Advierten que no se puede permitir que los hombres intercambien fotos de sus parejas como si fueran trofeos, ni que las redes sociales sigan siendo espacios de agresiones impunes. “No podemos aceptar que el cuerpo femenino sea un terreno de conquista”.

“Es momento de poner un alto. De exigir que las plataformas actúen con rapidez y transparencia. De reclamar que las leyes se apliquen con rigor y construir una cultura donde el consentimiento sea inviolable, y la intimidad, sagrada”.

“No se trata solo de imágenes; estamos hablando de derechos, libertad y justicia. Nos ocupamos de todas las mujeres que anhelan vivir sin miedo, amar sin traiciones y existir sin ser objeto de exposición”.

“Nuestros cuerpos no pertenecen a nadie, nuestra intimidad no es un objeto de comercio y nuestra dignidad es innegociable. Este miedo no nos callará; nos fortalecerá, nos unirá y nos motivará. La violencia y la impunidad forman parte de un sistema que nos agrede a diario”.

Según informes de Feminicidio.net, en lo que va de 2025, 54 mujeres han sido asesinadas en España a manos de hombres. Cincuenta y cuatro vidas truncadas, cincuenta y cuatro historias interrumpidas por un machismo extremo. Esta cifra no es solo un número, es un potente recordatorio de que la violencia contra las mujeres no es virtual, es real y mortal.

El Espacio Violeta de CCOO La Rioja demanda que se reconozca esta violencia en todas sus formas, que se persiga con determinación y que se establezca un entorno donde vivir sin temor sea un derecho y no un privilegio. “Estamos aquí, vivas, y queremos seguir siéndolo”