24h La Rioja.

24h La Rioja.

CSIF exige diálogo para el Estatuto Marco en Sanidad, aumento de salarios y actualización de categorías laborales.

CSIF exige diálogo para el Estatuto Marco en Sanidad, aumento de salarios y actualización de categorías laborales.

LOGROÑO, 6 de mayo.

Hoy, el sindicato CSIF de La Rioja ha convocado una manifestación para expresar su descontento frente al borrador del nuevo Estatuto Marco, el documento que regula las condiciones laborales del personal sanitario. Los manifestantes exigen a la ministra Mónica García un diálogo más comprometido, buscando mejoras salariales y una adecuada clasificación de todos los sectores dentro del ámbito de la salud.

Rubén Truchuelo Espinosa, delegado del CSIF en el sector sanitario, ha denunciado la falta de avances en las negociaciones del estatuto, calificada como “desesperantemente lenta”. “La situación está estancada y el mensaje que queremos enviar es que nuestras demandas deben ser atendidas, ya que la ministra parece no darnos la debida atención”, señaló.

“Nuestro objetivo es defender la dignidad del Sistema Nacional de Salud y, en consecuencia, la salud de cada ciudadano”, insistió, dejando claro que la lucha del sindicato va más allá de simples reivindicaciones laborales.

Entre sus demandas, destacan la necesidad de una reclasificación de todos los trabajadores del sistema de salud riojano y la implementación de jubilaciones parciales, una cuestión que consideran crucial para el bienestar del personal sanitario.

“Estamos aquí para ser la voz de nuestros compañeros y lo haremos a través de la movilización continua”, afirmó el portavoz durante la concentración que tuvo lugar a las 12:00 horas frente a la Delegación del Gobierno.

“No solo queremos que se reconozca la calidad de nuestro trabajo, sino que buscamos un reconocimiento económico que hasta ahora ha sido ignorado. Las negociaciones llevan casi dos años sin progreso alguno, y creemos que ha llegado el momento de acelerar este proceso”, añadió.

Como se enfatizó en la manifestación, “ya no aceptamos promesas vacías. La ministra Mónica García no ha cumplido sus compromisos y ha evadido abordar las cuestiones económicas esenciales que mejorarían realmente las condiciones laborales en el sector sanitario”.

Por ello, reclaman un estatuto que asegure la calidad del servicio dentro del Sistema Nacional de Salud, que contemple todas las categorías profesionales y que ofrezca condiciones laborales dignas, así como compensaciones económicas justas de acuerdo a la formación y responsabilidades del personal.

“Es imperativo establecer una clasificación profesional equitativa, que incluya remuneraciones adecuadas según las competencias, algo que el Ministerio se niega a abordar”, añadieron, reafirmando que no se puede desestimar la labor vital que realizan diariamente.

Además, el sindicato solicita que se introduzca un sistema de jubilación anticipada y calculada por coeficientes para el personal estatutario, resaltando la necesidad de reconocer el desgaste físico y emocional que acompaña su trabajo, argumentando que cuidar de la salud ajena no debería comprometer su propia salud.

La organización considera fundamental la reagrupación de los técnicos medios y superiores al grupo C1 y B, a fin de poner fin a “discriminaciones” en su salario y categorización. “Exigimos que se aplique de forma inmediata el artículo 76 del TREBEP, lo que garantizaría justicia profesional”, subrayaron.

Finalmente, exigen igualdad salarial en todas las comunidades autónomas, así como la restauración de la estructura salarial previa a 2010 y la recuperación completa de la paga extra. “Desde 2010, hemos visto cómo nuestras retribuciones han disminuido, lo que ha llevado a una pérdida de poder adquisitivo constante para los trabajadores de la sanidad pública”, explicaron, solicitando además mayor financiación y un refuerzo en las plantillas para asegurar un servicio asistencial de calidad.

Concluyeron que si el Ministerio no actúa, intensificarán sus protestas. “Esto es solo el comienzo de una serie de movilizaciones. Planeamos reunirnos con los grupos parlamentarios, acudir a Bruselas y seguir informando a nuestros compañeros en los centros de trabajo”, advirtieron.