24h La Rioja.

24h La Rioja.

Escobar denuncia "desorganización" en fondos de la UE, con 6 millones que podrían devolverse y 30 millones captados.

Escobar denuncia

LOGROÑO, 13 de enero.

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha expuesto este lunes su preocupación por el "desorden administrativo" que se ha heredado de la anterior Legislatura, señalando que esta situación ha influido significativamente en cómo el Ayuntamiento está gestionando los proyectos financiados con fondos europeos.

Escobar ha subrayado que, lamentablemente, esto ha resultado en la necesidad de devolver dos millones de euros de dichos fondos y en la incapacidad de utilizar otros cuatro millones, es decir, una cantidad considerable que no se ha podido aprovechar. A pesar de esto, el alcalde ha destacado que Logroño ha conseguido atraer 30 millones de financiación para iniciativas que verdaderamente responden a las necesidades de la ciudad, provenientes de diversas fuentes, incluidas las instituciones europeas y el Gobierno de La Rioja.

Durante una comparecencia destinada a esclarecer la situación actual del municipio y a "hacer pedagogía" sobre la misma, el primer edil logroñés expresó que "resulta muy sencillo presentar un discurso maniqueo que sugiera que simplemente se están perdiendo o desaprovechando los fondos europeos". Escobar insistió en que su equipo está esforzándose al máximo por optimizar los recursos disponibles, siempre con un enfoque en el interés colectivo y la búsqueda del consenso.

Un "bien común" que, según Escobar, continúa siendo la meta fundamental: "Nuestro objetivo es mejorar Logroño y servir mejor a cada uno de los logroñeses", afirmando que las decisiones que se están tomando son fruto de una responsabilidad compartida y de una perspectiva centrada en el bienestar de todos los ciudadanos.

El alcalde describió a Logroño como "una ciudad más viva, dinámica, sostenible y atractiva en este año y medio de gestión". Explicó que para seguir avanzando en esta dirección, "contamos con proyectos, un equipo comprometido y claridad en nuestras ideas sobre cómo debe ser el futuro de la ciudad".

Reconociendo que algunas decisiones podrían parecer cuestionables, Escobar confía en que con la ejecución de los proyectos se esclarecerán las motivaciones detrás de ellas. "Todo lo que hacemos es en cooperación con los logroñeses", añadió.

En su intervención, hizo hincapié en varios logros, entre los cuales destacó los planes de vivienda, resaltando que, después de doce años sin que se construyera una vivienda de protección oficial, ahora hay un plan en marcha que incluye más de 400 nuevas viviendas. También mencionó el desarrollo de suelo industrial, con un programa propio que ya está dando resultados, especialmente en la zona de Las Cañas, donde las obras están en pleno proceso.

El alcalde también destacó que "se han desbloqueado proyectos que estaban estancados", citando ejemplos como el Nudo de Vara de Rey, que llevaba paralizado desde septiembre de 2019, y la iniciativa de las Cien Tiendas, donde se ha logrado salvaguardar al menos un 60% de los fondos europeos asignados.

Asimismo, mencionó la apuesta por la administración electrónica, la apertura de la nueva estación de autobuses en octubre de 2020, que había permanecido cerrada hasta su gestión, y la revitalización del CCR, que este mes albergará el mejor máster de Sumillería de España, tras haber estado cerrado durante cuatro años.

El alcalde se cuestionó si sería correcto pedir responsabilidades o dimisiones por la situación actual, planteando que es mejor enfocarse en corregir lo que está mal y mirar hacia un futuro prometedor. "Los logroñeses ya decidieron cómo y quiénes les deben gobernar, y yo no les voy a defraudar. Nuestro objetivo es avanzar, no quedar atrapados en el pasado", declaró.

Escobar también avanzó otros proyectos que se llevarán a cabo en el presente año, incluyendo excavaciones vinculadas al Proyecto 1521; la construcción de pasarelas en Gonzalo de Berceo y Los Lirios; y la apertura, en febrero, de los parques del Camino, Toyo Ito y San Adrián. También destacó la reforma de la Glorieta y las obras de ampliación del Teatro Bretón, que ya han comenzado con un presupuesto de 11 millones de euros, así como la urbanización de La Villanueva.

Por último, el alcalde anunció la creación de un centro intergeneracional en la antigua estación de autobuses, el cual se construirá dentro de los plazos establecidos para los fondos europeos con un plan que ha calificado como "realista y razonable".

En su comparecencia, Escobar hizo hincapié en la gestión de los fondos europeos, señalando que, tras un análisis exhaustivo, se encontró que la etapa anterior había estado marcada por una cierta "voracidad", que el interventor calificó como "borrachera", evidenciando un notable desorden administrativo que, lamentablemente, sigue afectando a la actual administración.

El edil mencionó que el primer caso que se detectó de desorganización fue el de las Cien Tiendas, aunque actualmente, los más críticos se relacionan con el proyecto sobre la calle San Antón y otros aspectos vinculados a la inteligencia artificial.

Con respecto a San Antón, Escobar indicó que había habido "calendarios irrealizables", a lo que se sumaron la falta de proyectos técnicos y la imposibilidad de realizar modificaciones a lo presentado. Estas irregularidades llevaron a una regularización que se llevó a cabo solo dos días antes de las elecciones, con plazos que se extienden hasta junio de 2024. "¿Era esto realmente viable?", se cuestionó el alcalde.

En este sentido, Escobar argumentó que, tras la experiencia con las Cien Tiendas, no era prudente asumir un proyecto de tal envergadura sin un consenso adecuado y sin una planificación sólida, y reafirmó que "San Antón se desarrollará bajo los principios de la lógica de ciudad, no conforme a un calendario apresurado". Avanzó que un proyecto completo se presentará "en breve".

En relación con la inteligencia artificial, destacó que, a pesar de haber sido rechazado en su componente comercial, se logró mantener el proyecto de seguridad por otras vías de financiación, aunque no descartó la posibilidad de que se obtengan fondos europeos también para ello.

Conrado Escobar concluyó ofreciendo "números concretos": "se han devuelto dos millones de euros y no se emplearán otros cuatro millones, lo que no supone un trastorno porque no se trata de proyectos iniciados". Subrayó que, "a cambio, se han conseguido más de 30 millones de financiación extraordinaria", provenientes tanto de Europa como del Gobierno de La Rioja.

En términos comparativos, resaltó que "frente a los seis millones que no se gastaron, hemos logrado obtener más de 30 millones, los cuales están alineados a proyectos en desarrollo, consensuados, valorados técnicamente y que responden a las demandas de la ciudadanía", señalando que no se trataba simplemente de acudir a una convocatoria al azar y esperar la asignación de recursos.

Entre las iniciativas que contarán con esta financiación se encuentran 2,8 millones para el ciclo del agua con Lardero y Villamediana; 2,9 millones para una plataforma inteligente de turismo; un millón para el Camino de Santiago; 7,2 millones para el Teatro Bretón; cinco millones para infraestructuras deportivas; 5,9 millones para gemelos digitales; 1,5 millones para suelo industrial; y cuatro millones para la Carretera del Cortijo, además de incrementos en los Servicios de Ayuda a Domicilio.

Finalmente, Escobar anunció que a partir de febrero se abordará la estrategia Logroño 2050, resaltando la importancia de definir el siguiente paso y de tener claro el objetivo final. También se revisará el Plan General, la Agenda Urbana y se impulsará la estrategia de Ciudad Circular, además de un programa de movilidad que promueva la convivencia. "Mantenemos nuestro compromiso con un Logroño mejor, continuaremos trabajando para hacer de Logroño un lugar más accesible y sostenible, aun cuando el camino pueda ser complicado", concluyó.