24h La Rioja.

24h La Rioja.

Estudio de la UR revela que el ensanche de Bilbao amplió las brechas sociales.

Estudio de la UR revela que el ensanche de Bilbao amplió las brechas sociales.

LOGROÑO, 18 Abr.

La investigación sobre la expansión y remodelación del núcleo urbano de Bilbao durante finales del siglo XIX y principios del XX revela la creciente disparidad social de esta ciudad industrial, que intentó imitar los modelos de Londres y París. Este fenómeno no solo marcó un cambio arquitectónico, sino que también puso en evidencia las luchas de poder y las tensiones que existían en la sociedad bilbaína, según una nueva tesis doctoral presentada por Marina Segovia Vara.

La académica ha defendido su tesis, titulado 'La recepción de los discursos higienistas. Urbanismo, género y clase en Bilbao (XIX-XX)', en la Universidad de La Rioja, donde fue galardonada con la máxima calificación de sobresaliente 'cum laude'. La investigación fue supervisada por la profesora Olaya Fernández Guerrero y se inscribe en el Programa de Doctorado en Humanidades.

Marina Segovia Vara comenzó su proyecto con una fuerte motivación personal por entender las dinámicas de sociabilidad en los barrios obreros, enfocándose especialmente en las experiencias de las mujeres de la clase trabajadora.

Su hipótesis plantea que la transición entre el siglo XIX y el XX trajo consigo una modernización acelerada en muchas ciudades europeas, durante la cual se produjeron cambios significativos en las nociones de masculinidad y feminidad.

"Bilbao no fue una excepción a las ansiedades sociales provocadas por los nuevos modelos de ocio, el auge del movimiento obrero y la evolución de las relaciones de género que se vivían en el resto de Europa", comenta la doctora Segovia.

Con la vista puesta en sus contrapartes europeas, la clase burguesa de Bilbao intentó replicar los modelos de urbanización de metrópolis como Londres y París. En este contexto, se llevó a cabo la creación del ensanche de Achúcarro, Alzola y Hoffmeyer, un proyecto que responde a la búsqueda de modernidad y prestigio.

No obstante, esta transformación no estuvo exenta de consecuencias, ya que la remodelación del centro de la ciudad y la expansión urbana acentuaron las disparidades económicas y sociales, reflejando las luchas internas que caracterizaban a la ciudad industrial.

Al igual que en otros núcleos industriales, la apertura de amplias avenidas y la reestructuración de barrios obreros facilitaron el control social del espacio urbano por parte de las autoridades. Mientras los visitantes contemplaban una ciudad ordenada y pulcra, las epidemias de cólera y las alarmantes tasas de mortalidad infantil en zonas como Bilbao la Vieja revelaban dos realidades muy diferentes y, a la vez, cercanas.

La inquietud por la higiene y la salud pública emergió en respuesta al crecimiento poblacional y a las tensiones sociales, lo que llevó a abordar lo que se conoció como la "cuestión social", junto con la "cuestión femenina".

Contrario a la creencia de que las mujeres estaban confinadas a la esfera privada, su presencia en espacios públicos como mercados y plazas siempre estuvo presente, y su participación en revueltas por necesidades básicas a menudo fue fundamental.

La investigación destaca el papel cambiante de las mujeres en el ámbito urbano; no solo como trabajadoras, sino como participantes activas en la esfera cultural y política, desafiando las nociones tradicionales de feminidad que se promovían en ese momento.

Un enfoque innovador de Segovia fue incluir historias de vida de mujeres de clase trabajadora de Bilbao, explorando sus luchas y realidades. Estas historias muestran cómo sus vidas estaban entrelazadas con espacios de trabajo y encierro, como los barrios cercanos a las minas o los hospitales.

Entre los múltiples nombres mencionados en la tesis, destaca Magdalena de Agirre, quien luchó legalmente contra el Ayuntamiento tras ser detenida y encarcelada por un supuesto delito del que se declaró inocente. Otra figura notable fue Ignacia de Otaegui, quien se vio envuelta en numerosos procesos judiciales debido a su trabajo en la prostitución clandestina.

A pesar de los riesgos, algunas mujeres de este mundo encontraron en la prostitución beneficios económicos que superaban las sanciones, mientras que algunas madams de burdel mostraban un notable dominio del lenguaje higienista para defender sus intereses ante las autoridades.

En este contexto de cambio, figuras como médicos e ingenieros se convirtieron en referentes de autoridad, desplazando a la Iglesia e impulsando un proceso de reorganización tanto del espacio urbano como de las dinámicas sociales.

Las jóvenes atrapadas en la red de la prostitución a menudo enfrentaron a las autoridades, resistiendo las inspecciones forzosas y desafiando las intrusiones en sus vidas privadas, revelando así una faceta de resistencia ante la opresión.

Por último, la tesis de Marina Segovia subraya que a pesar de la escasez de relatos de las clases populares, atender a las disputas de estas mujeres con el sistema establece un contrapunto a la narrativa dominante. De esta manera, su trabajo expone cómo la evolución de la reglamentación higienista y el auge de la literatura médica reflejan cambios profundos que impactaron en la transformación física y social de Bilbao, como parte de un fenómeno más amplio de renovación urbana.