24h La Rioja.

24h La Rioja.

Felipe González alerta: "Nuestra sociedad está más informada, pero se aleja de la verdad".

Felipe González alerta:

LOGROÑO, 28 de noviembre.

El expresidente del Gobierno español, Felipe González Márquez, se ha hecho presente en la jornada titulada 'Educación como clave de las sociedades del siglo XXI', un evento organizado por la fundación que lleva su nombre, junto a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Cartagena, que fue la sede anfitriona de esta significativa reunión.

Durante el encuentro, se exploraron diversas temáticas que giran en torno a la evolución de la educación, el auge de las universidades virtuales y los desafíos fundamentales para alcanzar un acceso universal a la educación superior. Más de 3.000 personas, tanto de forma presencial como virtual, se conectaron desde diferentes países de América Latina y España, evidenciando el interés global por estos temas vitales.

Felipe González, en su intervención, expresó una perspectiva crítica sobre la relación entre el acceso a la educación y la búsqueda de la verdad: "Tener más acceso a la educación no garantiza el acceso a la verdad. En la actualidad, la polarización es mayor, hay más divisiones y un número abrumador de fuentes de información, lo que conduce a la acumulación de mentiras. El conocimiento real se debe adquirir a través de contrastes", afirmó el exmandatario, quien ocupó el cargo durante los años 1982 a 1996 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

En otro punto de la jornada, el general Óscar Naranjo, quien fue vicepresidente de Colombia entre 2017 y 2018, destacó el papel crucial que tiene la educación en la construcción de la convivencia social. Naranjo afirmó que "hay una indignación social vinculada a la educación y el acceso a la información; recordemos que hace unos años se produjo la Primavera Árabe en Oriente Medio, seguida de estallidos sociales en Francia, Chile, Colombia, entre otros lugares".

Los ponentes también resaltaron la relevancia de la educación superior virtual como una herramienta facilitadora del acceso igualitario a la educación. González subrayó que muchas personas en Colombia han podido acceder a programas universitarios y convertirse en los primeros en sus familias en cursar estudios superiores, lo que ha propiciado un cambio de roles intergeneracionales, donde "ahora son las nuevas generaciones quienes enseñan a sus mayores, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando el conocimiento se heredaba".

Asimismo, en relación a la transformación digital, los conferencistas coincidieron en que la digitalización ha permitido derribar dos de las barreras más significativas que antes obstaculizaban la comunicación continua entre individuos: el espacio y el tiempo. Gracias a esto, las personas de todo el mundo pueden comunicarse en tiempo real, como si estuvieran físicamente juntas. Frente al avance de la inteligencia artificial, se hizo hincapié en la necesidad de evitar la "deshumanización" de las personas en el uso de estas tecnologías.

En la apertura del evento, Willian Malkún, rector de la Universidad de Cartagena, agradeció la presencia de los asistentes y subrayó la importancia de la virtualidad en la educación superior, así como la necesidad de fomentar espacios de debate y reflexión, como el que se llevó a cabo junto a UNIR y la Fundación Felipe González, reafirmando el compromiso de estas instituciones con una educación inclusiva y transformadora.