Informe de UNIR revela incremento de listeriosis en gestantes con consecuencias adversas para el feto.

El preocupante aumento de la listeriosis en mujeres embarazadas y recién nacidos en España ha sido objeto de un reciente estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que revela que casi el 20% de los embarazos complicados por esta infección han terminado de manera adversa para los fetos y recién nacidos.
Este informe resalta no solo la alarma sobre el creciente número de casos, sino también la vulnerabilidad particular que presentan las mujeres en estado de gestación frente a la listeriosis. La infección, típicamente provocada por el consumo de alimentos contaminados, se asocia frecuentemente a productos lácteos no pasteurizados y carnes frías.
Los datos analizados en el estudio abarcan un periodo que va desde el año 2000 hasta 2021, provenientes de la Base de Datos Nacional de Altas Hospitalarias de España. Los hallazgos documentan un notable incremento en los casos de listeriosis obstétrica y neonatal, junto con un alarmante aumento en el riesgo de abortos espontáneos, muertes intrauterinas y mortinatos.
Las mujeres embarazadas son significativamente más susceptibles a esta infección debido a cambios en su sistema inmunitario que ocurren durante la gestación. El estudio indica que las probabilidades de resultados negativos para el feto o el recién nacido son cuatro veces superiores en este grupo, comparado con la población general.
La listeriosis es causada por la bacteria Listeria monocytogenes y se propaga a través de alimentos que no son manipulados o cocidos adecuadamente. Entre los productos de riesgo, se encuentran aquellos que no requieren cocción previa y los que son especialmente vulnerables a la contaminación.
Publicado en la prestigiosa revista Journal of Infection and Public Health, este estudio documentó un total de 540 casos de listeriosis obstétrica y 450 de listeriosis neonatal que llevaron a hospitalización en España, resultando en 146 fallecimientos neonatales o complicaciones serias.
La incidencia de listeriosis obstétrica se ha registrado en 5.7 casos por cada 100,000 partos, mientras que la neonatal se sitúa en 4.7 por cada 100,000. Resultados adversos vinculados a la enfermedad se dieron a una tasa de 1.5 por cada 100,000 partos, reflejando un ascenso estadísticamente significativo en los últimos años.
A pesar de que la listeriosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España desde 2015, la situación ha empeorado para las mujeres embarazadas en las últimas dos décadas. La investigación sugiere que el aumento de casos tras 2009 podría estar relacionado con una mayor concienciación y un incremento de diagnósticos tras brotes recientes.
La investigadora Elena Vázquez, quien lidera el estudio, enfatiza que a pesar de que el pronóstico para la madre suele ser favorable, los resultados en fetos y recién nacidos son motivo de gran preocupación. La presencia de la bacteria en la sangre de la madre está fuertemente relacionada con un alto riesgo de abortos espontáneos y otras complicaciones críticas.
Además se destaca que un gran porcentaje de los recién nacidos afectados presenta complicaciones severas, con el 58.9% de ellos naciendo prematuro y un 9.8% falleciendo durante la hospitalización. Tanto la prematuridad como el síndrome de dificultad respiratoria aguda son factores de riesgo que aumentan la mortalidad neonatal.
Frente a estos inquietantes datos, es fundamental que se implementen políticas preventivas en todo el país, así como programas específicos de vigilancia para proteger a las futuras madres. Víctor Moreno-Torres, otro de los investigadores del estudio, subraya la urgencia de fortalecer las medidas de prevención y educación para reducir la exposición a la listeria durante el embarazo.
El equipo de expertos sostiene que la vigilancia continua, la prevención efectiva y un diagnóstico temprano son esenciales para abordar esta problemática. Un control más riguroso sobre la transmisión a través de los alimentos también se considera una prioridad.
La Universidad Internacional de La Rioja sigue comprometida con la calidad educativa, ofreciendo diversas oportunidades académicas a más de 90,000 estudiantes alrededor del mundo, enfocados en romper barreras y facilitar el acceso a una formación integral que fomente el progreso personal y profesional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.