24h La Rioja.

24h La Rioja.

Informe Industrial destaca avance en el empleo en La Rioja, pero advierte sobre retos para la atracción de talento especializado.

Informe Industrial destaca avance en el empleo en La Rioja, pero advierte sobre retos para la atracción de talento especializado.

LOGROÑO, 25 de julio. En un análisis que genera tanto esperanza como inquietudes, el Barómetro Industrial del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI) ha revelado, en su más reciente edición para La Rioja, un panorama laboral en mejora. Sin embargo, también señala la apremiante necesidad de elevar las condiciones laborales en este sector y destaca una inquietante escasez de talento cualificado.

Este informe, que aparece por octava vez, fue presentado el pasado viernes en el marco de la Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial de la UCAM. En sus páginas, se recoge un estudio titulado "Una perspectiva económica de la situación de la industria en España", respaldado por el Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE).

Durante la presentación, intervinieron destacadas figuras del ámbito industrial y económico, incluyendo a Jesús Velilla García, presidente del COGITIR, y Ernesto I. Gómez Tarragona, presidente del Colegio de Economistas de La Rioja, junto con Belinda León, consejera de Economía de La Rioja.

Velilla subrayó la urgencia de escuchar las voces del sector y adoptar iniciativas que fomenten la inversión y el crecimiento del tejido industrial, a fin de mejorar la competitividad de la industria en la región. Hizo hincapié en la necesidad de un modelo energético estable y accesible que favorezca una nueva estructura industrial y promueva la autonomía estratégica de la comunidad.

El Barómetro Industrial 2024 revela un entorno relativamente estable: cerca del 75% de los ingenieros empleados se muestran satisfechos con su situación laboral, y un 81% está convencido de que mantendrá su puesto en los próximos meses. Esta percepción es un indicativo positivo del mercado laboral local.

Sin embargo, a pesar de la estabilidad en el empleo, los ingenieros riojanos identifican que hay margen de mejora en sus condiciones laborales, lo que sugiere un entorno más favorable que la media nacional en términos de desarrollo profesional y oportunidades de crecimiento.

El informe advierte, no obstante, sobre una alarmante carencia de talento técnico en la región, lo que representa un desafío significativo (58%). Este hecho resalta la imperiosa necesidad de alinear la formación con las demandas del sector industrial para asegurar la disponibilidad de profesionales necesarios.

Los profesionales encuestados expresan una visión más optimista respecto a sus ambientes de trabajo en comparación con el año previo, aunque también subrayan desafíos como el aumento de costos energéticos, la digitalización y la sostenibilidad, que deben ser abordados para seguir avanzando.

Las prioridades identificadas incluyen fomentar la investigación y desarrollo (35%), implementar inteligencia artificial (31%) y promover la formación en sectores descarbonizados (29%) para incrementar la productividad industrial en La Rioja y en el país.

Además, más de la mitad de los ingenieros (53%) considera que la Unión Europea debería adoptar medidas más severas contra el dumping y la competencia desleal. Existe un notable temor por la crisis del sector automotriz en Europa y sus efectos en España, sumado a varios obstáculos que frenan la adopción de vehículos eléctricos, como sus altos costes y la falta de infraestructura de recarga.

El presidente del Colegio de Economistas, Gómez Tarragona, ha comentado que el sector industrial español, tras una recuperación significativa en 2021 y 2022, enfrenta un panorama incierto en 2023 y 2024, lo que invita a la precaución en la toma de decisiones. A pesar de su impacto en la economía, el sector aún representa una proporción del PIB inferior a la media de la UE, lo que indica que se requieren políticas de fortalecimiento.

En este contexto, Gómez Tarragona resaltó la importancia del Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que busca modernizar una legislación obsoleta. Hizo un llamado a eliminar la burocracia y a establecer un fondo de financiación específico para la industria que permita maximizar su potencial.

Cabe destacar que La Rioja se posiciona como la comunidad con mayor proporción del PIB proveniente del sector industrial (23,82%) y ocupa el segundo lugar en términos de empleo en este ámbito.

La consejera Belinda León sostuvo que La Rioja se erige como un modelo industrial en el país, resaltando altos niveles de ocupación y una estructura económica diversificada. Afirmó que están trabajando en importantes desafíos en sostenibilidad, retención de talento y transición energética, elementos cruciales para asegurar una competitividad duradera.

León concluyó indicando que se ha diseñado el Plan de Política Industrial 2025-2030, un esfuerzo que busca reindustrializar la región de manera inteligente y cohesionada. Este plan, según explicó, se ha elaborado en colaboración con la industria, sindicatos, clústeres y universidades, previniendo una inversión superior a 150 millones de euros hasta 2030, con un enfoque en recursos tanto públicos como privados.

Finalmente, enfatizó que el papel del Gobierno es crear marcos regulatorios adecuados que propicien un entorno favorable para empresas y trabajadores autónomos, además de reducir la carga fiscal y fomentar incentivos para potenciar el crecimiento en todos los sectores.