
**LOGROÑO/MADRID, 23 de marzo** - Las comunidades autónomas de Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana se perfilan como las líderes en crecimiento económico para 2025, con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) que superará el 3%, según las proyecciones recientes de BBVA Research. En el caso de La Rioja, la previsión es más modesta, con un crecimiento del 2,7%, y se espera que en 2026 esa cifra caiga aún más, hasta un 1,8%.
BBVA ha actualizado en su último informe 'Observatorio regional' de marzo las estimaciones de crecimiento para la mayoría de las comunidades autónomas, revisando al alza las previsiones para 2025. La proyección a nivel nacional estima un crecimiento del PIB del 2,8% para ese año.
Las previsiones apuntan a que el sector turístico seguirá siendo un motor clave para la economía en las islas. Las cifras anticipan un aumento del PIB del 3,4% en Canarias y del 3,2% en Baleares, impulsadas por la llegada de visitantes y el consumo asociado a esta actividad.
BBVA Research también ha destacado que el impacto negativo en la economía de la Comunidad Valenciana, causado por la DANA, ha sido menos severo de lo esperado, lo que ha permitido una recuperación más rápida. Como resultado, han ajustado al alza la previsión del PIB para esta región, que pasará al 3,2%.
Asimismo, se espera que Cataluña experimente un crecimiento del 3% y que Madrid lo haga en un 2,8%. El análisis señala que la mejora del consumo privado, junto al alivio en ciertos efectos de la sequía, favorecerá el crecimiento en Andalucía (3%), Murcia (2,9%) y Castilla-La Mancha (2,8%).
No obstante, las comunidades del norte y Extremadura enfrentan desafíos que limitan su desarrollo, como un menor peso de los servicios y la debilidad de sus exportaciones. Específicamente, se prevén tasas de crecimiento más contenidas en Navarra y La Rioja (2,7%), Galicia (2,6%), Extremadura (2,6%), País Vasco (2,5%), Aragón (2,4%), Asturias y Cantabria (2,3%), así como Castilla y León (2,2%).
Para 2026, BBVA Research anticipa una ligera revisión al alza de la proyección del PIB de España, que pasaría a un 1,8%. Sin embargo, el gasto por parte de los visitantes extranjeros y el consumo público enfrentarán un debilitamiento, lo que afectaría a las islas y a Cataluña, con previsiones de crecimiento moderado del 1,7% y 1,6%, respectivamente.
El informe también sugiere que la reducción de las tasas de interés, junto con la necesidad de construir viviendas, podría estimular la inversión en varias comunidades. En particular, se esperan beneficios para Madrid, que podría ver un crecimiento del 2% gracias a un aumento en la inversión en construcción.
Además, la demanda por maquinaria beneficia a las comunidades del norte, proyectándose un crecimiento del PIB en Cantabria, Navarra (ambas en 2%) y el País Vasco (1,9%) por encima de la media nacional. En 2026, la Comunidad Valenciana podría liderar el crecimiento con un 2,7%, apoyada por medidas para ayudar a los afectados por recientes inundaciones.
A pesar de las buenas perspectivas, BBVA Research advierte sobre riesgos que podrían frenar el crecimiento, como la incertidumbre por un posible aumento de aranceles en Estados Unidos, que afectaría las exportaciones españolas. Aunque el impacto será menor en comparación con otros países de la eurozona, las variaciones regionales y sectoriales serán significativas.
Las áreas de maquinaria, medicamentos y alimentos, entre otras, podrían ver un impacto considerable, especialmente en regiones como el País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía. Tales desafíos se agravan por la inestabilidad en la política económica y su efecto en la inversión.
Otro problema acuciante es la crisis de la vivienda. La falta de acuerdos políticos ha complicado la implementación de soluciones efectivas, como se demostró recientemente con el fracaso en la reforma de la Ley de Suelo. Factores como los altos costos de construcción y la burocracia continúan obstaculizando la producción de viviendas, especialmente en regiones costeras, islas y Madrid.
Por último, los expertos señalan que el aumento de la incertidumbre política económica podría repercutir a medio plazo, afectando territorios que representan el 43% de la población española, ya que siete comunidades autónomas operan con presupuestos prorrogados. Aunque este escenario aún no ha tenido un impacto inmediato en la actividad económica, su potencial de generar descontento social es preocupante.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.