Rectores de universidades madrileñas abogan por fortalecer el pensamiento crítico ante el auge de la IA.

LOGROÑO, 24 de marzo.
En un contexto donde la educación superior enfrenta desafíos significativos, los rectores de tres universidades públicas de Madrid han subrayado la urgentísima necesidad de integrar el pensamiento crítico en los nuevos paradigmas educativos, especialmente en el ámbito del uso de la Inteligencia Artificial (IA). Este pronunciamiento se produjo durante la presentación de "Universidad 2025", el último monográfico de Nueva Revista, coordinado por Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Entre los participantes del coloquio se encontraban Óscar García, rector de la Universidad Politécnica de Madrid; Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid; y Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid. Juntos, discutieron las repercusiones de la IA en la transformación de los modelos universitarios contemporáneos.
Óscar García señaló que la IA generativa redefine no solo cómo aprenden los estudiantes, sino también cómo enseñan los académicos. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de incluir esta tecnología en los planes de estudio y fomentar habilidades de pensamiento crítico en los futuros profesionales. “La labor del docente va más allá de la enseñanza; debemos asegurarnos de que nuestros estudiantes estén realmente preparados para el mercado laboral”, añadió.
Joaquín Goyache expresó su preocupación sobre el hecho de que “la IA no puede sustituir la profundidad del entendimiento de un verdadero profesional”. Defendió la formación específica en esta área y abogó por el restablecimiento del contacto humano mediante tutorías y seminarios, que complementen el uso de la IA en el aprendizaje.
Asimismo, Amaya Mendikoetxea abordó las implicaciones de la IA en el futuro del trabajo, insistiendo en la necesidad de que los profesionales cuenten con habilidades que superen las capacidades de la tecnología. “Las demandas del mercado laboral requerirán individuos altamente calificados que puedan aportar más allá de lo que la IA puede ofrecer”, afirmó.
Los rectores coincidieron en que la transición hacia modelos de enseñanza híbridos, el aprendizaje centrado en competencias y la personalización del aprendizaje representan retos cruciales en la educación superior actual.
En este marco, Mendikoetxea destacó que tanto las universidades tradicionales como las innovadoras están avanzando hacia una educación más digital, aunque reconoció que esto conlleva complicaciones en la evaluación del aprendizaje. “El sistema de evaluación determina nuestra enseñanza y cómo los estudiantes absorben el conocimiento; es vital encontrar un equilibrio entre habilidades y contenido para no sacrificar la calidad educativa”, comentó.
En este sentido, Óscar García advirtió que “las herramientas tecnológicas carecen de efectividad sin una base sólida de conocimiento” y enfatizó la importancia de promover el pensamiento crítico para evitar que la tecnología eclipse la capacidad de análisis de los estudiantes.
Goyache reiteró que el pensamiento crítico es fundamental, recordando la responsabilidad de la universidad de formar no solo académicos y profesionales, sino también ciudadanos comprometidos, lo cual exige una educación integral que vaya más allá de los estándares tecnológicos.
El monográfico también pone de relieve la interacción entre la universidad y la sociedad mediante la transferencia de conocimiento.
“La universidad debe ser un punto de encuentro entre estudiantes, investigadores y empresas, donde se analicen los desafíos contemporáneos”, expresó García. También subrayó la creciente importancia de la investigación y la innovación, considerando esencial acelerar la transformación de ideas en aplicaciones prácticas en el mercado.
Goyache acentuó la necesidad de cultivar una cultura que valore la transferencia de conocimiento y haga a la sociedad consciente del impacto de la investigación en el desarrollo productivo. “Aunque en España hay un buen nivel de transferencia de conocimiento, debemos expandirlo a todas las disciplinas, incluidas las humanidades y ciencias sociales”, puntualizó.
Mendikoetxea, por su parte, reflexionó sobre la necesidad de cerrar la brecha entre la innovación científica y la transferencia de conocimiento, enfatizando que esta última debe reconocerse en todos los campos, no solo en ciencia y tecnología. “Es vital que todas las áreas del saber reciban el mismo reconocimiento en cuanto a transferencia”, concluyó.
Además, habló sobre la disparidad de género en el reconocimiento de logros en la transferencia de conocimiento. Un análisis de la convocatoria piloto de sexenios de transferencia en ocupación 2018 reveló una brecha alarmante de género, con tasas de éxito 13 puntos inferiores para las mujeres comparadas con sus homólogos masculinos.
Aunque algunos estudios sugieren un ligero avance en la presencia femenina en el ámbito científico, queda mucho por hacer en áreas como la investigación, las patentes y la transferencia de conocimiento.
"Universidad 2025" es un esfuerzo anual de Nueva Revista, coordinado por Rafael Puyol desde 2014, que ofrece una plataforma para análisis y reflexiones sobre la misión de las universidades, así como sobre sus problemas y desafíos actuales y futuros.
En el escenario global, la educación superior se encuentra en una fase de constante reinvención. Rafael Puyol enfatizó que “las universidades deben reflexionar no solo sobre sus funciones, sino también sobre cómo pueden adaptarse a las demandas del futuro para mantener su nivel de excelencia”. Este espacio de reflexión se torna crucial, y los debates generados resultan altamente beneficiosos.
José María Vázquez García Peñuela, rector de UNIR, añadió que “los universitarios nos vemos en la obligación de indagar continuamente sobre el propósito y la esencia de la educación superior. Esta búsqueda se alimenta del deseo firme de contribuir a la evolución continua de la universidad como institución.”
La última edición del monográfico suma un total de dieciséis artículos. Al igual que en entregas previas, se presentan proyectos educativos internacionales que podrían servir como inspiración para otras instituciones. Este año, se destacan modelos exitosos de enseñanza híbrida que equilibran la formación presencial y digital, permitiendo conexiones tanto locales como internacionales.
Entre los ejemplos mencionados se encuentran el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Charles Sturt de Australia, la Tomorrow University de Alemania y la Universidad del Sur de Nuevo Hampshire en EE. UU. Estos modelos han demostrado resultados positivos, como el aumento significativo en la atracción de estudiantes y el acompañamiento a los alumnos más allá de su tiempo en la universidad, además de una integración eficaz en sus comunidades para atender sus necesidades específicas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.