24h La Rioja.

24h La Rioja.

UAGR advierte que La Rioja cuenta con menos de 4.000 agricultores profesionales y exige reformas en las políticas agrarias.

UAGR advierte que La Rioja cuenta con menos de 4.000 agricultores profesionales y exige reformas en las políticas agrarias.

El sector agrario en La Rioja atraviesa un momento crítico que ha llevado a la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) a elevar su voz en un llamado urgente a la acción. En una reciente rueda de prensa, el presidente de la organización, Óscar Salazar, ha advertido que, por primera vez en la historia, la comunidad cuenta con menos de 4.000 agricultores profesionales, una reducción alarmante que ha dejado a aproximadamente 400 trabajadores fuera del sector desde 2019.

Acompañado por el coordinador sindical Roberto Ruiz-Clavijo, Salazar ha enfatizado la necesidad de no postergar más las soluciones frente a esta crisis. Ha instado a una "unidad de acción" entre las administraciones locales y el propio sector agrario para impulsar cambios decisivos en las políticas que rigen la agricultura.

En las semanas recientes, la UAGR-COAG ha mantenido encuentros con representantes de partidos políticos del Parlamento regional y alcaldes de diversas localidades de La Rioja. Hoy, se están llevando a cabo reuniones con los regidores de Badarán y Baños de Río Tobía, donde se discute un manifiesto conjunto que busca aglutinar voces en defensa de la agricultura regional.

Este manifiesto tiene como finalidad presentar un documento de consenso a la sociedad riojana y a las instituciones, destacando la crucial importancia del sector agrario para la economía local y el tejido social de los pueblos de la comunidad.

Salazar ha manifestado su satisfacción con las conversaciones sostenidas con los grupos parlamentarios, los cuales han coincidido en el diagnóstico de una crisis profunda. Sin embargo, ha hecho un llamado enérgico para que el Parlamento se ocupe de este asunto con la urgencia que merece, dado el impacto que la crisis agraria tiene sobre la región.

Entre las acciones que se prevén, el manifiesto se entregará a los gobiernos regional y nacional, y los líderes agrarios han solicitado audiencias con la consejera de Agricultura y con el presidente del Gobierno de La Rioja. Salazar ha subrayado la necesidad de que las preocupaciones de los agricultores lleguen hasta el Ministerio, argumentando que su contribución al PIB regional es significativa y que la falta de atención a este sector puede llevar a la despoblación de muchas localidades.

Ruiz-Clavijo ha advertido que la situación es grave, y ha atribuido la crisis a políticas agrarias ineficaces que han deteriorado las rentas y explotación de las tierras. Recalcó que un año atrás solicitaron un espacio de trabajo para abordar la reforma de la PAC, pero no se han visto avances tangibles en este frente.

Las demandas que se están incluyendo en el manifiesto, aún en construcción, incluyen la reactivación de la Ley de Agricultura de La Rioja, que quedó estancada debido al cambio de gobierno hace dos años. También se ha hecho énfasis en la necesidad de un Observatorio de Precios y el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, vital para prevenir la desaparición de explotaciones agrarias en la comunidad.

Salazar ha destacado la preocupante falta de relevo generacional, con una media de edad de alrededor de 60 años entre los agricultores. Esta situación se está convirtiendo en un obstáculo para la modernización del sector, que enfrenta además problemas como la escasez de mano de obra y las complicaciones que ello implica para la digitalización y otras innovaciones.

En su análisis sobre los desafíos actuales, también ha mencionado los daños ocasionados por la fauna y la preocupación por el abandono de sectores históricos de la región, como el cultivo de hortalizas en Calahorra, que se ha ido desvaneciendo sin un plan estratégico claro para su revitalización.

Salazar también ha señalado que, en el ámbito vitivinícola, una porción significativa de las tierras de vino ya está en manos de grandes bodegas controladas por fondos de inversión, lo cual plantea serias dudas sobre el futuro agrícola de La Rioja. Se preguntó hasta dónde se permitirá que estos fondos sigan expandiéndose en la región.

Finalmente, ha alertado sobre otros problemas derivados de acuerdos internacionales, como el tratado Mercosur y potenciales aranceles provenientes de políticas de gobiernos extranjeros. Salazar ha instado a que la reforma de la PAC priorice la soberanía alimentaria, ya que el sector está perdiendo terreno frente a productos de otros países.

Por último, enfatizó la importancia de regular la presencia del lobo, que, aunque se quiere preservar, debe gestionarse adecuadamente para evitar ataques al ganado. Salazar concluyó su intervención abogando por la creación de un consenso colectivo para afrontar todos estos problemas, advirtiendo que, si no se establece una interlocución efectiva con las administraciones, no se descartan movilizaciones en el futuro cercano.