24h La Rioja.

24h La Rioja.

Académicos de la UNIR destacan la relevancia de la cooperación entre universidades en Iberoamérica.

Académicos de la UNIR destacan la relevancia de la cooperación entre universidades en Iberoamérica.

LOGROÑO, 12 de marzo.

La colaboración entre universidades de España y América Latina se presenta como un pilar fundamental para impulsar la investigación y la globalización del saber en el ámbito educativo. Para lograr esta sinergia, es necesario trabajar en la homologación de títulos universitarios, así como en la validación de la calidad de los distintos programas académicos.

Esta cuestión ha sido objeto de debate entre expertos académicos durante la última sesión del seminario sobre cooperación interuniversitaria, que coordina José Manuel Pingarrón en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), quien desempeñó el cargo de secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.

En este evento, Ricardo Mairal Usón, rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y líder en la sectorial de Internacionalización Universitaria de CRUE, ha sido el ponente principal. También participaron Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, y María Castro Morera, catedrática en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Mairal subrayó la crucial función de las universidades en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, señalando que estos centros de aprendizaje son la clave para la transformación y difusión del conocimiento. Asimismo, indicó que la movilidad estudiantil y la homologación de títulos son desafíos significativos que hay que afrontar para consolidar este espacio educativo.

En su intervención, Rafael Puyol, presidente de UNIR, hizo hincapié en el aumento de 40 millones de estudiantes proyectado en América Latina para 2040, subrayando que esta creciente demanda hace imprescindible estrechar la cooperación entre universidades. Puyol destacó la firme intención de UNIR de colaborar con el continente latinoamericano, tanto a través de sus estudiantes como mediante su presencia en distintos países.

Puyol también resaltó la importancia de la reflexión universitaria que promueve UNIR, destacando la organización de seminarios y la publicación de monográficos que abordan temas de interés para la comunidad académica.

José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, enfatizó que la introspección y el pensamiento crítico son esenciales en el ámbito universitario. Recordó que la universidad encuentra su esencia al reflexionar sobre su propio propósito y funciones, citando a pensadores españoles como José Ortega y Manuel García Morente, quienes dedicaron obras a la identidad universitaria.

Durante su intervención, Mairal abordó cuatro ejes clave para estructurar la cooperación interuniversitaria con Iberoamérica: movilidad, reconocimiento de títulos, investigación y transformación digital.

Sin embargo, Mairal expresó preocupación por la falta de financiación para proyectos de movilidad, a pesar de que alrededor del 80% de estos esfuerzos podrían recibir apoyo financiero.

Respecto al reconocimiento de títulos, Mairal señaló que sigue siendo un reto no resuelto, abogando por la creación de un sistema de acreditación a nivel internacional que facilite este proceso.

En este contexto, presentó el Proyecto Columbus, una iniciativa inspirada en el programa Erasmus, cuyo objetivo es aglutinar plataformas de colaboración con Latinoamérica en áreas como investigación e innovación, así como en la conexión con el sector empresarial mediante microcredenciales, todo ello con la vista puesta en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Pingarrón, por su parte, enfatizó la importancia de la internacionalización en las instituciones educativas como un proceso esencial que integra una visión global en la enseñanza, planteando la necesidad de evaluar la efectividad de los convenios de colaboración en movilidad y transferencia de conocimiento.

Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, subrayó la urgencia de establecer estándares de calidad para los programas y la necesidad de realizar inversiones en formación, en particular para los proyectos de investigación competitivos.

María Castro, desde la UCM, destacó la importancia de crear espacios para el intercambio de prácticas efectivas y desarrollar métodos de evaluación simples que permitan medir el progreso en la colaboración.

Castro propuso aprovechar las sinergias ya existentes con estudiantes internacionales de doctorado para facilitar la transferencia de conocimientos a sus instituciones de origen, comenzando por las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, donde la cooperación puede ser más viable.

La transformación digital también fue un tema central del seminario. Díez Vial presentó los cursos de capacitación que UNIR ofrece a docentes e investigadores, así como la colaboración en proyectos de investigación mediante apoyo tecnológico.

La articulación de modelos de enseñanza es crucial para que la educación en línea o híbrida funcione adecuadamente, comentó Castro en este ciclo que une a UNED y UNIR.

En conclusión, Pingarrón afirmó que la tecnología y los modelos híbridos pueden facilitar la colaboración entre ambas regiones del Atlántico. Las siguientes sesiones del ciclo de seminarios sobre Cooperación Interuniversitaria están programadas para el 9 de abril, con el tema ‘Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas’, y el 29 de mayo, abordando ‘Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos’.