24h La Rioja.

24h La Rioja.

"Analistas anticipan un leve enfriamiento económico e inflacionario en España para 2025 en medio de la incertidumbre"

A pesar de que la economía española ha demostrado una notable fortaleza en los últimos años, expertos advierten sobre la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto global marcado por la reelección de Donald Trump y la posible implementación de aranceles. Este nuevo dinamismo podría traer consigo desafíos inesperados para el país.

En una reciente jornada dedicada a explorar las perspectivas económicas de España y La Rioja, el economista de Economía y Mercados Internacionales de CaixaBank Research, Luis Pinheiro de Matos, compartió su visión sobre la evolución económica. Según sus proyecciones, se anticipa una "ligera ralentización económica y también de la inflación" a partir del año 2025, en un entorno donde "la incertidumbre" se convertirá en un elemento predominante.

Este evento, que reunió a un centenar de empresas riojanas, contó con la participación de figuras como Jaime García-Calzada, presidente de la FER, y Gregorio Izquierdo Llanes, director general del Instituto de Estudios Económicos. La discusión se centró en las proyecciones económicas del país, donde Pinheiro de Matos destacó que, en comparación con sus principales socios comerciales europeos, "la economía española sale de un buen punto", superando el crecimiento medio de la Eurozona.

Sin embargo, el economista subrayó que si bien se parte de una base sólida, el crecimiento podría no mantenerse en niveles del 3%; se prevé que se acerque más al 2% en los próximos años. Esta moderación en el crecimiento económico y en la inflación se inscribe dentro de un fenómeno de "desinflación" que afectará a la Eurozona y la economía global, algo que, según él, podría interpretarse como un "aterrizaje suave".

El análisis de Pinheiro de Matos también abordó el contexto global, citando el año 2024 como un período electoral crucial en diversas partes del mundo. La reelección de Donald Trump, en particular, se presenta como una fuente adicional de incertidumbre, ya que podrían surgir políticas proteccionistas que impacten la dinámica del comercio internacional y la geopolítica.

Gregorio Izquierdo, por su parte, enfatizó que, aunque el entorno internacional es más complejo y adverso que en el pasado, se espera que la economía española mantenga una "inercia positiva" en el próximo año. Sin embargo, advirtió sobre la desigualdad existente entre los diferentes sectores; la fortaleza de los servicios contrasta con el estancamiento en la industria. Aún así, el crecimiento demográfico y la situación favorable en algunos submercados, como el inmobiliario, ofrecen esperanzas para el futuro.

A pesar de este panorama optimista, la inversión empresarial se perfila como un desafío. Izquierdo destacó la importancia de crear un ambiente que fomente la inversión para impulsar un crecimiento sostenible en el tiempo. En el contexto de La Rioja, se espera un crecimiento positivo similar al del resto del país. Sin embargo, se indica que el esperado aumento de aranceles por parte de Estados Unidos podría impactar negativamente en el sector exportador regional, aunque aquellos sectores más centrados en la demanda interna se verán beneficiados por una bajada de tipos de interés.

A medida que se prevea un cambio en la composición del crecimiento económico, se anticipa un aumento en el papel del consumo privado y una merma en la demanda externa. Esto sugiere que la inercia positiva persistirá, pero es fundamental no solo centrarse en el corto plazo, sino también trabajar en un crecimiento más duradero y resiliente.

Respecto a los aranceles, Pinheiro de Matos comentó que su impacto general será adverso, aunque la economía española podría verse menos afectada que otros países dado que la subida más relevante se esperaría en el sector de automoción, en gran medida dominado por China. Aun así, el sector agroalimentario expressa vulnerabilidades significativas y debe enfocarse en mejorar su competitividad y sostenibilidad.

La jornada culminó con un mensaje de Jaime García Calzada, quien reflexionó sobre las complicadas condiciones que enfrentan las empresas. Con tensiones geopolíticas como las guerras en Gaza y Ucrania, así como la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China, se hace evidente que la incertidumbre sigue presente. La falta de personal, absentismo y potenciales nuevos impuestos son solo algunas de las amenazas que las empresas deben enfrentar.

A pesar de estos retos, García Calzada subrayó la importancia de proteger y apoyar a las empresas, considerándolas un activo esencial del país, al igual que los trabajadores. En este momento crucial, el respaldo a ambos se vuelve fundamental para navegar las aguas turbulentas del futuro económico.