
LOGROÑO, 28 de noviembre.
En el marco de las XXVIII Jornadas Estatales del Sector Apícola organizadas por COAG, que se llevan a cabo hoy en Logroño, ha surgido con bastante fuerza la necesidad de establecer un "frente común" entre los apicultores para combatir la "importación masiva de miel falsa". Este llamado a la unidad se ha convertido en una de las principales demandas del sector durante este importante encuentro.
En la ceremonia inaugural, que contó con la presencia de Noemí Manzanos, consejera de Agricultura del Gobierno de La Rioja, y Conrado Escobar, alcalde de la ciudad, Pedro Loscertales, líder nacional de COAG en el ámbito apícola, destacó la urgencia de fijar una estrategia conjunta contra esta problemática. "Vamos a definir un objetivo para hacer frente a esta avalancha de miel no auténtica", expresó Loscertales en sus declaraciones a la prensa.
El dirigente apícola subrayó que el problema trasciende lo económico, ya que la miel, producida por apicultores locales, ha ido perdiendo su espacio en los estantes de los supermercados. En este sentido, no descartó la posibilidad de llevar dicha lucha a las calles, convirtiendo las protestas en una realidad palpable: "Debemos trabajar y luchar por ello, incluso si eso significa salir a manifestarnos".
La organización agraria enfatiza la necesidad de que Europa implemente un control más estricto sobre la miel fraudulenta y que valide metodologías de análisis para asegurar la calidad del producto. Agregaron que es crucial que el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas y los representantes políticos se unan en la lucha para garantizar la supervivencia de las explotaciones apícolas, vitales no solo para la economía rural, sino también para la polinización y producción alimentaria.
En palabras de Loscertales, el sector apícola se encuentra en crisis, después de cuatro años de "cero comercio" de miel, enfrentando desafíos como la presencia de la barroa, especies invasoras, y la variabilidad climática, todos factores que han deteriorado su situación. "El objetivo es lograr que el sector recupere la relevancia que una vez tuvo", afirmó con determinación.
Un estudio del año pasado reveló que el 50% de las mieles en circulación en Europa no eran miel auténtica, sino jarabes de glucosa y fructosa. Esta realidad es alarmante, dado que las mieles producidas localmente han sido desplazadas de los lineales, dejando a los apicultores en una situación de vulnerabilidad.
Este descenso en las ventas ha impactado negativamente en la rentabilidad del sector, causando una reducción drástica en el número de explotaciones. Loscertales detalló que no se trata solo de una baja en precios, sino de un incremento sustancial en los costos de producción, además de los efectos adversos del cambio climático y las especies invasoras que amenazan su existencia.
La solución propuesta por el sector es clara: "Debemos ir todos de la mano para convertir en realidad las políticas de comercio de kilómetro cero", afirmó el agrario, resaltando la importancia de preservar la producción local y la economía rural.
La consejera Noemí Manzanos valoró la relevancia de celebrar estas jornadas en Logroño, apuntando que la apicultura es un pilar fundamental para La Rioja, con 140 explotaciones y más de 20,000 colmenas registradas. A su juicio, el sector ofrece múltiples posibilidades económicas y sociales, desde la generación de empleo hasta la creación de riqueza en las pequeñas localidades.
Además, Manzanos destacó los beneficios para la salud provienen del consumo de productos apícolas, que no solo son deliciosos, sino también nutritivos y amigables con el medio ambiente. Al respecto, mencionó que la apicultura contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad y juega un papel esencial en la producción agrícola.
La responsable del Gobierno regional recalcó su compromiso con el sector, anunciando la asignación de una partida presupuestaria de 250,000 euros destinada a apoyar a los apicultores, una medida que busca maximizar su utilidad para los profesionales del sector.
Por último, Óscar Salazar, presidente de UAGR-COAG, aprovechó la ocasión para destacar el prestigio y la representación de la organización agraria en todo el país y en el ámbito internacional. Sin embargo, también lamentó que las políticas de la Unión Europea, en materia de comercio y tratados de libre comercio, están perjudicando tanto a los agricultores como a los consumidores.
Salazar advirtió que el escenario actual de la miel en los supermercados es indicativo de una problemática mayor: "Lo que se encuentra en los lineales no es miel, sino un producto mezclado con solo un 5% de miel auténtica, dejando de lado lo que realmente producimos en España".
Su conclusión fue clara: "Es necesario implementar reformas en la política agraria que regulen el mercado y otorguen a cada eslabón de la cadena alimentaria su justo lugar y margen". En su discurso, subrayó el poder desmedido que las grandes corporaciones, fondos de inversión y la gran distribución tienen sobre el sector agrario, enfatizando que esta es una cuestión fundamental que debe abordarse en la reforma de la PAC. Además, alertó sobre la elevada edad promedio de los agricultores, subrayando la urgencia de tomar medidas para evitar la desaparición del sector agrario en su conjunto.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.