Crecen un 1700% las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH en diez años: Estrategias para prevenirlo.

LOGROÑO, 7 de abril.
Un alarmante estudio revela que las hospitalizaciones de adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España se han multiplicado por 17 entre 2000 y 2021. Ahora constituyen el 8,7% de los ingresos hospitalarios por trastornos mentales en jóvenes de entre 11 y 18 años, de acuerdo con un análisis realizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
La investigación, especializada en psicología y psiquiatría, fue publicada en el Journal of Attention Disorders y se basa en un exhaustivo análisis de 2.015.589 hospitalizaciones de jóvenes en el país, utilizando datos provenientes del Registro Nacional de Altas Hospitalarias.
La edad promedio de los adolescentes ingresados por TDAH es de 14 años, con una notable concentración de ingresos en el grupo de 11 a 14 años, lo que pone de manifiesto una necesidad urgente de estrategias que favorezcan la detección temprana de este trastorno. Cabe destacar que un porcentaje abrumador del 72,6% de los ingresados son varones, lo que refleja la mayor prevalencia del TDAH en el género masculino.
A pesar de que el total de hospitalizaciones en adolescentes ha disminuido un 23% en las últimas dos décadas, los ingresos relacionados con el TDAH han experimentado un crecimiento alarmante, evidenciando una presión creciente sobre el sistema de salud mental destinado a la juventud.
Hilario Blasco-Fontecilla, investigador del Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR y director de Emooti, subraya que, aunque la prevalencia global del TDAH se ha mantenido constante en aproximadamente un 5% durante las últimas dos décadas, este aumento en las hospitalizaciones sugiere la influencia de factores adicionales que van más allá del simple incremento en diagnósticos y conciencia sobre el trastorno.
Durante la etapa crítica de la pandemia de COVID-19, las hospitalizaciones de adolescentes por TDAH tuvieron una caída temporal, pero en 2021 se evidenció un repunte significativo en la tendencia de ingresos. Factores como el uso intensivo de tecnología y redes sociales podrían ser catalizadores de síntomas de inatención e impulsividad, sumados a la reconfiguración de dinámicas familiares y educativas que afectan la regulación emocional de los jóvenes con TDAH.
El estudio destaca que un preocupante 60% de los adolescentes hospitalizados por TDAH también presentan trastornos coocurrentes, como depresión y ansiedad severa.
El Dr. Hilario Blasco-Fontecilla alerta sobre la gravedad de la situación: "El TDAH, si no recibe un diagnóstico y un tratamiento adecuados, puede repercutir de manera negativa en la vida académica, social y emocional de los jóvenes. Este preocupante aumento en las hospitalizaciones señala la urgencia de mejorar la detección temprana y garantizar la continuidad en los tratamientos".
Para abordar este desafío, los investigadores han propuesto diversas recomendaciones que se centran en implementar medidas preventivas tanto en el entorno escolar como familiar. Estas incluyen:
1. Capacitar a los profesionales de la educación y la salud para identificar y gestionar el TDAH de manera temprana.
2. Fomentar intervenciones psicoeducativas que capaciten a los jóvenes con TDAH en el desarrollo de habilidades sociales y de regulación emocional.
3. Facilitar el acceso a tratamientos efectivas que comprendan terapias conductuales y farmacológicas adecuadas.
4. Mitigar los efectos negativos del uso excesivo de tecnología mediante la implementación de programas de educación digital y hábitos saludables.
El Dr. Blasco-Fontecilla concluye: "No podemos pasar por alto la carga que el TDAH representa en la salud mental de nuestros adolescentes. La prevención y el tratamiento oportuno son cruciales para reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de estos jóvenes".
El equipo de investigación estuvo compuesto por Hilario Blasco-Fontecilla, José Manuel Ramos, María Inés López-Ibor, Carlos Chiclana-Actis, Manuel Faraco, Joaquín González-Cabrera, Eduardo González-Fraile, Gemma Mestre-Bach, Héctor Pinargote, Manuel Corpas, Lucía Gallego, Octavio Corral y Vicente Soriano.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.