24h La Rioja.

24h La Rioja.

Educadora de la UNIR enfatiza la importancia de fortalecer nuestra memoria: "Se parece a un músculo, cuanto más la entrenemos, más robusta se vuelve".

Educadora de la UNIR enfatiza la importancia de fortalecer nuestra memoria:

LOGROÑO, 6 Abr. - En un mundo que avanza rápidamente, la salud cognitiva se ha vuelto más crucial que nunca, especialmente entre adultos y personas mayores. Clara Aurora Rodríguez López, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), subraya la importancia de mantener una memoria activa. Ella equipara la memoria a un músculo que necesita ser ejercitado regularmente para mantenerse fuerte y saludable.

Rodríguez López advierte que la memoria no se limita a la simple retentiva de datos. Lejos de ser solo un archivo de recuerdos, la memoria es un elemento vital para el aprendizaje, la toma de decisiones y nuestra vida emocional. "Es fundamental para nuestra identidad, y merece atención y cuidado", afirma. En una reciente entrevista con Europa Press, la docente destaca que es vital ejercitar nuestra memoria a lo largo de todas las etapas de la vida, poniendo un énfasis particular en la adultez.

El mantenimiento de una memoria activa no solo es crucial para el desarrollo personal, sino que puede ser una defensa valiosa contra el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. "Las etapas de la vida son todas importantes, pero es en la adultez donde podemos hacer una diferencia significativa", añade. Mantener la mente activa desde la infancia hasta la madurez es parte de un enfoque integral hacia el bienestar.

¿Cómo, entonces, podemos potenciar nuestra memoria en la vida cotidiana? La experta sugiere que no es necesario embarcarse en cursos intensivos o actividades extraordinarias. "Las pequeñas acciones diarias son suficientes. Necesitamos vivir de forma activa y consciente, ser curiosos y mantener conexiones con otros", señala. Actividades cotidianas como leer, escribir, debatir y aprender algo nuevo son fundamentales para mantener nuestra memoria alerta.

Además, Rodríguez López reafirma que juegos de mesa, videojuegos y actividades recreativas de estrategia también contribuyen a desarrollar nuestras facultades cognitivas. No obstante, no se debe subestimar el poder del ejercicio físico; este no solo mejora nuestra salud general, sino que también impacta positivamente en la oxigenación del cerebro. "Dormir bien, socializar y mantener conversaciones son hábitos que favorecen la memoria", destaca.

La especialista también señala que es vital mantenernos activos, especialmente en la adultez. Advierte que, a menudo, hijos de personas mayores pueden caer en el error de suponer que sus padres no son capaces de realizar ciertas tareas. "Es una buena intención, pero a veces limitamos su autonomía al querer hacerles las cosas más sencillas", reflexiona. Proporcionar recordatorios para medicamentos puede parecer una ayuda, pero si esto sustituye el esfuerzo cognitivo, puede generar dependencia.

Rodríguez López también discute la necesidad de que las personas mayores encuentren un propósito o "sentido vital" tras la jubilación, ya que la falta de este puede contribuir al deterioro mental, e incluso a la depresión. "Es crucial rediseñar la vida y modificar hábitos para evitar caer en la rutina", manifiesta. Los estudios indican que el deterioro cognitivo es más pronunciado en individuos que se desalojan de actividades significativas.

Finalmente, la profesora destaca que la tecnología no es enemiga de la memoria, siempre que se utilice de manera responsable. "Las nuevas tecnologías pueden ser herramientas valiosas para organizaciones y recordatorios, pero no deben reemplazar nuestra capacidad cognitiva", concluye. Este enfoque equilibrado permite maximizar nuestro potencial mental en todas las etapas de la vida.