24h La Rioja.

24h La Rioja.

Estudio de UNIR revela que la capacidad del equipo directivo es clave para la sostenibilidad en las PYMES.

Estudio de UNIR revela que la capacidad del equipo directivo es clave para la sostenibilidad en las PYMES.

LOGROÑO, 26 de junio.

Un nuevo estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha revelado los cuatro elementos internos que son esenciales para que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) adopten prácticas sostenibles: la agilidad organizacional, la internacionalización, la capacitación del personal directivo y el tamaño de la empresa.

Las Pymes constituyen el 99,8% del total de empresas en la Unión Europea y son responsables del 65% del empleo en la región. En el caso de España, las Pymes también tienen un papel fundamental, aportando un 63,7% del empleo. No obstante, a pesar de que la Unión Europea ha instado a estas empresas a liderar la transición hacia prácticas más verdes, muchas se enfrentan a desafíos que dificultan su evolución hacia modelos de negocio sostenibles.

José Antonio Clemente, investigador de UNIR y principal autor del estudio, ha destacado que "la adopción de modelos de negocio sostenibles por parte de las Pymes es reconocida como un reto en toda Europa." Las barreras, que abarcan desde el acceso limitado a financiamiento y la falta de personal cualificado hasta complicaciones regulatorias y escasez de materiales sostenibles, han hecho que la sostenibilidad no sea una prioridad en el pasado para muchas de estas empresas.

El análisis, basado en una muestra representativa de Pymes españolas, identifica cómo la agilidad organizacional, la internacionalización, la formación del personal directivo y la escala de la empresa favorecen la implementación de prácticas sostenibles. Estos factores han mostrado una influencia positiva y significativa en las estrategias medioambientales de las Pymes.

La agilidad organizacional se refiere a la habilidad de una empresa para adaptarse rápidamente a cambios en su entorno. En este sentido, las Pymes, con estructuras más flexibles y menos jerárquicas, tienen una ventaja natural que les permite reaccionar con rapidez.

“Nuestros hallazgos indican que las Pymes que demuestran mayor agilidad organizacional están más preparadas para modificar sus operaciones y responder a las demandas del mercado relacionadas con la sostenibilidad”, explica Clemente. “Esta capacidad de adaptación no solo promueve la integración de prácticas ecológicas, sino que también refuerza la competitividad de estas empresas en un entorno en constante cambio.”

Además, la expansión internacional no solo representa una oportunidad para acceder a nuevos mercados, sino que también brinda a las Pymes la posibilidad de aprender de diferentes enfoques y cumplir con exigencias normativas más estrictas que imperan en otros países.

María Blanco, investigadora de UNIR, comenta que "la exposición a regulaciones ambientales más rigurosas en el extranjero proporciona a las Pymes un incentivo para elevar sus estándares en sostenibilidad." Este intercambio de experiencias a nivel mundial no solo fomenta el aprendizaje ambiental, sino que también facilita la adopción de mejores prácticas que benefician el rendimiento global de las empresas.

La formación y habilidades del personal directivo se han convertido en un activo estratégico esencial. En las Pymes, donde los propietarios suelen asumir múltiples roles, el nivel educativo del liderazgo impacta directamente en las decisiones de la empresa y en su cultura organizacional.

"El estudio ha evidenciado que los gerentes de Pymes con una sólida formación académica tienden a ser más propensos a formular decisiones estratégicas orientadas a la sostenibilidad", afirman los autores. "Su capacidad para gestionar información compleja, incorporar innovaciones y desarrollar soluciones efectivas está directamente asociada a una mayor disposición para implementar políticas de sostenibilidad y responsabilidad social." 

Los resultados del estudio también indican que existe una correlación positiva entre el tamaño de la empresa y su compromiso con la sostenibilidad. Las Pymes más grandes tienden a tener mayores recursos disponibles que facilitan la inversión en iniciativas sostenibles.

“Aunque hay gran variedad en el tamaño de las Pymes, nuestro análisis sugiere que las empresas más grandes en este sector cuentan con la capacidad financiera y operativa necesaria para adoptar medidas de eficiencia de recursos y obtener certificaciones ambientales, lo que a su vez fomenta la integración de prácticas sostenibles", concluyen los investigadores.

Este estudio no solo aporta valiosos conocimientos sobre la sostenibilidad en las Pymes, sino que también ofrece estrategias prácticas para superar las barreras que impiden la implementación de estas iniciativas.

Los resultados son coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030, enfatizando el papel crucial del sector privado en la construcción de una economía más sostenible.

Identificar estos factores fundamentales proporciona a las Pymes, tanto en España como en otros contextos, una guía que les permita fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y convertirse en catalizadores del cambio positivo en el futuro económico y medioambiental.