24h La Rioja.

24h La Rioja.

Herranz (PP) aboga por una reforma más ambiciosa y efectiva en la normativa del vino, acorde a los tiempos actuales.

Herranz (PP) aboga por una reforma más ambiciosa y efectiva en la normativa del vino, acorde a los tiempos actuales.

LOGROÑO, 27 de junio.

La eurodiputada del Partido Popular Europeo (EPP) y copresidenta del Intergrupo Vino del Parlamento Europeo, Esther Herranz, ha anunciado la presentación de importantes medidas legislativas en Bruselas la próxima semana. Estas iniciativas buscan facilitar una reforma integral que ofrezca normas claras y flexibles, así como herramientas efectivas para responder a los desafíos económicos y climáticos que enfrenta el sector vitivinícola.

En una reciente conferencia de prensa, Herranz señaló varias de las innovaciones propuestas por la Comisión Europea. Entre ellas se incluye la ampliación del plazo para el uso de autorizaciones de replantación de viñedo, que pasará de tres a ocho años. Asimismo, se plantea la posibilidad de que los Estados miembros restrinjan la expansión de su superficie vitícola y apliquen criterios medioambientales y socioeconómicos al otorgar nuevas licencias de plantación. Otras medidas destacadas son la regulación del etiquetado para vinos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico, así como la implementación de etiquetado electrónico que informe sobre ingredientes y valores nutricionales.

Herranz, seleccionada por el Parlamento Europeo para liderar las negociaciones sobre estas reformas, ha subrayado que el informe se ha desarrollado en estrecha colaboración con el sector vitivinícola, asegurando que se aborden las necesidades y preocupaciones de los viticultores. Entre las iniciativas clave se encuentra la posibilidad de utilizar fondos europeos para financiar medidas de crisis, incluidas la cosecha en verde, la destilación y el arranque de viñedos. Además, se permitirá que los fondos no utilizados se transfieran al siguiente año para ser aplicados en la gestión de crisis.

Entre otras propuestas, se busca aumentar la cofinanciación al 80 por ciento para iniciativas de promoción exterior y adaptación al cambio climático. También se plantea extender las campañas de promoción en caso necesario para consolidar los mercados. Otro aspecto relevante es la posibilidad de prorrogar por un año las autorizaciones de plantación en situaciones de fuerza mayor, así como asegurar que aquellos beneficiados por medidas de arranque no puedan obtener nuevas autorizaciones en los cinco años siguientes.

Además, se busca simplificar las reglas de etiquetado para vino destinado a la exportación y se plantea incluir la lucha contra enfermedades que afectan a los cultivos en los planes sectoriales. Herranz ha enfatizado la necesidad de que Europa respalde a sus viticultores con herramientas más ágiles y efectivas que se adapten a la realidad de cada región.

La eurodiputada ha reafirmado su compromiso de avanzar en una reforma que promueva la competitividad, la sostenibilidad y la protección de las denominaciones de origen en Europa. A su juicio, es crucial que el proceso legislativo progrese rápidamente, de modo que tanto el sector como los Estados miembros puedan beneficiarse de estas herramientas lo antes posible.

En cuanto a la repercusión positiva que estas medidas tendrán para los viticultores de La Rioja, Herranz ha opinado que permitirán a la región preservar su rica tradición vitivinícola a la vez que se adapta a futuros desafíos. Esto garantizará un modelo de producción que sea sostenible, de alta calidad y competitivo a largo plazo.

Entre los beneficios que se anticipan figura un mayor tiempo para realizar replantaciones, lo cual es fundamental en una región donde los viñedos son viejos y los ciclos de inversión prolongados. También se destaca el mantenimiento del control sobre la expansión de la superficie vitícola, lo que asegura un equilibrio entre oferta y demanda, protegiendo así el valor de la D.O.Ca. Rioja.

Adicionalmente, se prevé un apoyo económico amplio en situaciones de crisis, con más flexibilidad para el uso de fondos no gastados. Esto incluye un aumento de la cofinanciación para inversiones relacionadas con el cambio climático, especialmente en áreas que ya enfrentan condiciones extremas como sequías severas o tormentas.

Herranz también ha mencionado el potencial impulso al enoturismo en La Rioja, permitiendo que grupos de productores y consejos reguladores accedan a fondos destinados a promover el turismo. Por último, se espera que se reduzca la carga burocrática y se agilicen las gestiones para programas de promoción exterior, lo que será crucial para consolidar mercados de gran importancia como Estados Unidos, Reino Unido o Asia.

El informe elaborado por Herranz se discutirá en los próximos meses en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, con la expectativa de que el nuevo reglamento entre en vigor durante la campaña 2026-2027.