24h La Rioja.

24h La Rioja.

Jordi Sevilla: "Los demócratas deben promover la convivencia en un nuevo orden mundial."

Jordi Sevilla:

LOGROÑO, 10 de marzo.

En un contexto de creciente polarización global, el presidente del Consejo Social de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Jordi Sevilla, ha instado a los demócratas a fortalecer su unidad y a promover el entendimiento mutuo. En sus declaraciones enfatizó la necesidad de ver a los demás como adversarios legítimos y no como enemigos, haciendo un llamado a priorizar los intereses comunes en lugar de las divisiones políticas.

Sevilla argumentó que la transformación actual en el panorama mundial exige una reflexión profunda sobre la polarización que está afectando a diversas naciones. Según él, el tiempo requiere una nueva forma de hacer política, donde el verdadero asunto no sea la división de ideologías, sino la salvaguarda de la democracia en sí.

Estas reflexiones surgieron durante la presentación del nuevo número de la revista Nueva Revista, titulado 'Pactos II: Divergencias', un trabajo colaborativo entre UNIR y la Fundación Felipe González. El evento tuvo lugar en el Centro Riojano de Madrid y reunió a expertos y académicos en un diálogo enriquecedor sobre los desafíos contemporáneos.

Junto a Sevilla, el panel también incluyó a Rocío Martínez-Sampere y Máriam Martínez-Bascuñán, quienes aportaron su perspectiva en un intercambio sobre la situación actual de la democracia y los desafíos que enfrenta. Sevilla señaló que los valores fundamentales de Occidente están bajo riesgo, remarcando la diferencia esencial entre quienes creen en la democracia y aquellos que, al estilo de Trump, proyectan una visión de confrontación y desconfianza hacia los demás.

El exministro de Administraciones Públicas advirtió que la falta de una práctica democrática sólida contribuye al crecimiento de movimientos que amenazan la democracia misma. Abogó por la importancia del diálogo y el acuerdo como medios fundamentales para abordar las inquietudes de la ciudadanía, sugiriendo que solo a través de la cooperación se pueden encontrar soluciones eficaces.

Sevilla también tocó el tema de la creciente desconfianza hacia la democracia, particularmente entre la juventud, haciendo un llamado a reafirmar la idea de que la democracia es el mejor sistema disponible. “Ya hemos visto lo que hay fuera, y no es una alternativa viable”, afirmó con convicción.

La politóloga Máriam Martínez-Bascuñán coincidió en que la democracia permite resolver conflictos de manera pacífica y sin recurrir a la violencia, abogando por la construcción de un diálogo productivo en la esfera pública.

Por su parte, Martínez-Sampere destacó que esta edición del monográfico 'Pactos' busca refrescar el debate social, identificando las divergencias que marcan la pauta actual y que son cruciales para entender lo que realmente nos une como sociedad. Este trabajo sigue la línea del primer volumen, 'Pactos para progresar', publicado en julio de 2023, que se centraba en el papel de los acuerdos para garantizar la convivencia democrática.

Máriam Martínez-Bascuñán subrayó que abordar las diferencias es fundamental para cualquier diálogo constructivo. “Sin un mínimo nivel de consenso, la conversación se vuelve inviable. Este número tiene como objetivo crear un espacio común desde el que promover el diálogo”, concluyó.

Finalmente, el nuevo monográfico 'Pactos II: Divergencias' reúne aportaciones de un diverso grupo de especialistas, quienes abordan temas clave que están generando divisiones en la actualidad, tales como el modelo territorial, la tensión entre el Estado de Derecho y la mayoría, las políticas exteriores, la identidad de género, y la influencia de los medios en la sociedad actual. Los autores incluyen a destacado nombres del ámbito político y académico como Jordi Sevilla, Gabriel Elorriaga, y Laura Freixas, entre otros.