
LOGROÑO, 5 de marzo. En el mes de febrero, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a un total de 14.444 hogares en La Rioja, beneficiando a 4.652 personas, de acuerdo con la reciente estadística del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El importe medio que reciben los hogares riojanos asciende a 523,83 euros mensuales, lo que totaliza en este mes una transferencia de 2,72 millones de euros.
El IMV se configura como una política pública esencial para combatir la pobreza y la exclusión social, enfocándose especialmente en aquellos individuos que viven solos o en unidades familiares con recursos escasos.
Un análisis de los datos revela una notable preponderancia femenina entre los receptores del IMV. En febrero, el 57,2% de los solicitantes (2.661) y el 52,6% de los beneficiarios (7.598) son mujeres, evidenciando un patrón claro en la distribución de esta asistencia económica.
La ministra de Inclusión, Elma Saiz, ha señalado que "el hecho de que la mayoría de los titulares y beneficiarios del IMV sean mujeres no es casualidad". Basándose en la Encuesta de Condiciones de Vida 2024 del INE, Saiz subrayó que las mujeres enfrentan tasas de pobreza significativamente más altas, sobre todo en el caso de la pobreza severa, un objetivo crucial del IMV. A pesar de las mejoras recientes, la disparidad persiste, haciendo que el IMV sea una herramienta vital para cerrar esta brecha.
Según los resultados de la misma encuesta, la pobreza severa afecta a las mujeres adultas con mayor severidad en comparación con los hombres, con diferencias que alcanzan hasta 2 puntos para aquellas mayores de 65 años. La discrepancia en la tasa global de pobreza es aún más evidente, llegando a 4,5 puntos en este mismo grupo etario. Además, el riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) es superior entre las mujeres adultas en comparación con sus pares masculinos.
Uno de los focos del IMV es la pobreza infantil, un asunto que también está ligado a la desigualdad de género, especialmente en los hogares monoparentales, donde el 96% de las unidades familiares con un solo adulto son dirigidas por mujeres, según datos de enero.
Más de dos tercios de los hogares beneficiados por el IMV en La Rioja tienen menores a su cargo, alcanzando el 67,9%. Esto equivale a 3.130 hogares, de los cuales 758 son monoparentales.
La población infantil también se ve significativamente beneficiada por estas políticas: el 42,8% de los beneficiarios, es decir, 6.181 son niños, niñas y adolescentes. Para combatir la pobreza infantil, la Seguridad Social ha implementado el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), que ha llegado a 3.137 unidades de convivencia en La Rioja. Este complemento ofrece diferentes niveles de apoyo, que oscilan entre 57,5 euros y 115 euros dependiendo de la edad del menor.
En febrero, se ha registrado un aumento de 782 prestaciones en comparación con el año anterior, lo que representa un crecimiento del 20,21%. Esto se traduce en 2.718 beneficiarios adicionales en los hogares riojanos, un incremento del 23,18% con respecto a febrero de 2024.
Desde su implementación en junio de 2020, durante la crisis provocada por la pandemia, el IMV ha aportado apoyo a 6.606 hogares en La Rioja, beneficiando a casi 20.000 personas, de las cuales más de 9.000 son niños, lo que representa el 45,5% del total de beneficiarios.
En el mismo periodo, la Seguridad Social ha invertido 103,9 millones de euros en el pago de las nóminas correspondientes a esta importante prestación en La Rioja.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.