
El profesor Armando Alvares, experto en Derecho del Comercio Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha puesto en tela de juicio las intenciones arancelarias del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. Según Alvares, estas medidas constituyen un "tiro en su propio pie" que en última instancia podría resultar en un aislamiento perjudicial para Estados Unidos, beneficiando sin dudarlo a países como China.
Con una amplia formación en Derecho, Economía y Relaciones Internacionales por reconocidas instituciones como Harvard, Lund y Ginebra, Alvares ha analizado en profundidad el impacto que las políticas de Trump pueden tener en el escenario geopolítico y económico global. En una reciente entrevista con Europa Press, explicó cómo la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia, que llevó a este último a aceptar la deportación de migrantes tras la amenaza de aranceles, ha sentado un "precedente" relevante.
El profesor enfatizó que Washington está "utilizando la política arancelaria y migratoria como herramienta de presión diplomática", una estrategia que se ha desviado del uso tradicional de los aranceles, que solía ser la protección de industrias locales y la generación de ingresos fiscales. Esta táctica representa un cambio significativo en las dinámicas internacionales que, de seguir escalando, podría tener graves consecuencias.
La amenaza de imponer aranceles del 25% a Colombia llevó a esta nación a ceder, lo que Alvares describió como un "precedente bestial" que podría ser replicado en otros países latinoamericanos que dependen comercialmente de Estados Unidos. Ante este panorama, los países de la región ya están comenzando a recalibrar sus estrategias comerciales, buscando diversificar su economía hacia potencias como China e India, lo que para Alvares resulta "clave" para su futuro.
Además, el académico plantea la necesidad de fortalecer el diálogo regional y establecer canales diplomáticos que permitan una respuesta unificada ante las medidas unilaterales que adopte Estados Unidos. Un ejemplo de esta búsqueda de apoyo internacional se da en Dinamarca, que, preocupada por las ambiciones de Trump sobre Groenlandia, ha recurrido a la Unión Europea y la OTAN para salvaguardar su soberanía.
El escenario global, en definitiva, está cambiando, y en el ámbito del comercio internacional, Alvares alerta sobre posibles interrupciones en la cadena de suministro de Estados Unidos, especialmente en sectores como la automoción. Como ejemplo, mencionó a Tesla, empresa liderada por Elon Musk y cercana a Trump, que podría enfrentar graves problemas debido a estas medidas.
La Unión Europea, por su parte, podría acelerar las negociaciones de acuerdos con Japón y Corea del Sur en respuesta a las decisiones unilaterales de Trump, diversificando así sus relaciones económicas. Asimismo, podría comenzar a "explorar China", en un interés por fortalecer sus lazos comerciales hacia el este.
Así, el panorama pinta un cambio radical que aislaría a Estados Unidos, mientras que China emergiría como un ganador, aprovechando cada oportunidad que se presente. Alvares subrayó la importancia de tener en cuenta que "la presencia de China en América Latina es considerable", lo que podría influir en la dinámica comercial de la región.
Por otro lado, en lo que respecta a España, aunque no es un objetivo directo del presidente Trump, Alvares advirtió que la economía española podría verse afectada indirectamente. Especialmente vulnerable es el sector agrícola, que ya ha constatado una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos debido a la incertidumbre relacionada con posibles aranceles, en particular, los vinos de alta gama como el Rioja.
A pesar de la reducción en exportaciones, Alvares considera que el sector vinícola "seguirá apostando" por Estados Unidos, un mercado que sigue siendo altamente valorado y en tendencia ascendente. Además, cree que simultáneamente buscarán abrir nuevos mercados y potenciar aquellos existentes, con el objetivo de reducir su dependencia del gigante norteamericano.
Finalmente, el profesor Alvares concluye que Estados Unidos parece estar tomando caminos hacia un aislamiento que, en la actualidad, es insostenible para cualquier nación, sin importar su poderío. Esta afirmación marca una inquietante reflexión sobre el futuro de las relaciones internacionales bajo la administración de Trump.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.