
LOGROÑO, 30 de junio. En un contexto en el que la tecnología avanza a pasos agigantados, Ecuador se está preparando para una transformación educativa sin precedentes. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en colaboración con la ESPE-Universidad de las Fuerzas Armadas, está organizando el seminario internacional 'Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia', que tendrá lugar el próximo 2 de julio de 2025, en un formato híbrido que permitirá la participación tanto presencial como online.
El interés por el evento es notable, con más de 8.000 participantes ya registrados. Las actividades, que se llevarán a cabo en el auditorio de la ESPE en Sangolquí, contarán con la presencia de destacados expertos de varios países de América Latina y España, lo que enriquecerá el intercambio de ideas y experiencias en este campo emergente.
Este seminario se perfila como un espacio fundamental de reflexión para rectores, académicos e investigadores, así como para autoridades educativas, enfocándose en la influencia que la inteligencia artificial (IA) tiene en la educación superior, la producción de conocimiento científico y cómo está reconfigurando la empleabilidad de los profesionales en Ecuador y más allá.
Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR y líder del seminario, subraya la relevancia de la IA en el ámbito educativo: "No se trata solo de una herramienta, sino de un nuevo lenguaje de transformación que puede democratizar el acceso a una educación de calidad en cada rincón del país".
Uno de los temas centrales será la IA como motor de cambio en la enseñanza universitaria. Soluciones innovadoras como tutores virtuales y plataformas de aprendizaje personalizadas están revolucionando los métodos tradicionales, haciendo que la educación sea más flexible y accesible.
Estudios de la UNESCO destacan que la implementación de la IA en las aulas podría mejorar en un 15% la retención de conocimientos y reducir el abandono escolar en un 20% mediante la creación de rutas de aprendizaje personalizadas. Además, se podría disminuir hasta en un 30% la carga administrativa de los docentes, permitiendo que dediquen más tiempo a crear experiencias de aprendizaje innovadoras. Pablo Beltrán, representante del Consejo de Educación Superior (CES), resalta que “las universidades deben preparar a sus educadores y estudiantes para convivir con la IA de manera ética y crítica”.
UNIR está a la vanguardia de esta digitalización y el uso de nuevas tecnologías, integrando la IA en su metodología de evaluación continua y ofreciendo un asistente virtual eficaz y seguro para sus estudiantes. Esta tecnología también está avanzando la investigación universitaria y promoviendo la transferencia del conocimiento.
En el ámbito de la investigación, las universidades ecuatorianas, como la ESPE, ya están utilizando la IA en proyectos de frontera, desde física cuántica hasta biología molecular. La supercomputadora Quinde I, que puede realizar más de 200 billones de operaciones por segundo, simboliza este progreso y su potencial para impulsar la ciencia en Ecuador.
"Es fundamental establecer redes interuniversitarias que integren la IA para abordar problemas críticos como el cambio climático y la salud pública", expresa Víctor Villavicencio, rector de la ESPE, enfatizando la necesidad de colaboración interinstitucional.
Las mesas redondas del seminario se centrarán en varios desafíos que enfrentan estudiantes y profesionales. Uno de los temas cruciales será el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del empleo. Según el Banco Mundial, el 36% de los trabajos en América Latina están en riesgo debido a la automatización, lo que resalta la urgencia de que las universidades adapten sus currículos para incluir habilidades digitales y pensamiento computacional.
Manuel Herrera enfatiza: "Las universidades deben anticipar las tendencias del mercado laboral, en lugar de simplemente seguirlas. Es esencial preparar a los estudiantes para roles que aún no han sido creados". Según la OIT, las habilidades más solicitadas en el futuro incluirán el análisis de datos, la resolución de problemas complejos y la colaboración digital, áreas en las que la IA puede jugar un papel formativo fundamental.
El seminario también abordará la necesidad de fortalecer el vínculo entre la academia y el sector productivo, promoviendo la innovación y la transferencia tecnológica hacia empresas y comunidades. Ejemplos como el uso de IA para mejorar la agricultura en áreas rurales o la gestión hospitalaria muestran que el potencial de esta tecnología es real y se está materializando.
La inscripción al seminario continúa abierta de manera gratuita y se ofrecerá un diploma digital a aquellos que participen en al menos el 50% del programa, que incluirá conferencias, paneles de expertos y espacios interactivos para preguntar y debatir en tiempo real.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.