El Plan de Convivencia Escolar impacta a más de 13.600 miembros de la comunidad educativa con 500 charlas.

LOGROÑO, 16 Oct. - El Plan de Convivencia Escolar, en colaboración con la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, junto con la Delegación del Gobierno, llevó a cabo quinientas charlas el pasado curso dirigidas a 13.600 personas de la comunidad educativa.
La delegada del Gobierno, Beatriz Arraiz, ofreció una rueda de prensa en la que los centros escolares pueden solicitar charlas en sus instituciones educativas para prevenir y educar sobre situaciones de riesgo que pueden enfrentar los estudiantes.
Estuvo acompañada por la directora del Área de Alta Inspección Educativa, Emilia Fernández, y la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Cristina Peña.
También estuvieron presentes miembros de la Policía Nacional (el jefe regional de Operaciones, Alfonso Medrano, y el delegado de la Unidad de Participación Ciudadana, Ramón Vila) y de la X Zona de la Guardia Civil (el teniente coronel Jefe, Miguel Ángel Aguirre y el portavoz, Miguel Ángel Sáez).
A través del Plan de Convivencia Escolar, se impartirán charlas durante el primer semestre del año dirigidas a estudiantes de Secundaria, enfocadas en cuatro áreas temáticas: riesgos en Internet, acoso escolar y delitos de odio, drogas, alcohol y vandalismo, y violencia de género, sexual y doméstica.
Además, hay una quinta posibilidad temática que combina contenidos de los cuatro enfoques anteriores dirigida a profesores y familias.
En cuanto a la educación Primaria, las charlas solo se impartirán a los profesores y AMPAS que lo soliciten.
Para los alumnos de estos colegios de Primaria se prevé que solo se asista para atender casos especiales por problemas puntuales detectados.
Nalda especificó que durante el curso 2022-2023 se llevaron a cabo quinientas charlas a las que asistieron 13.624 miembros de la comunidad educativa, de los cuales, 12.606 eran alumnos.
En cuanto a los temas abordados con los estudiantes, los riesgos de Internet fueron las charlas más demandadas (197), seguidas del acoso escolar y los delitos de odio (140), las drogas, el alcohol y el vandalismo (67) y la violencia de género y doméstica (61). Otras 35 charlas estuvieron dirigidas a padres, madres y profesores.
Sáez explicó que en las charlas se abordan "un poco de todo; el acoso escolar, la captación de menores en Internet, el sexting, todo lo que está relacionado con el uso de las nuevas tecnologías por los jóvenes".
En este sentido, enfatizó la necesidad de "tener en cuenta que la brecha digital entre padres e hijos aún existe y la mayoría de los padres no utilizan controles parentales para ver, controlar y limitar el uso de los medios tecnológicos por parte de sus hijos".
Por su parte, Vila señaló que el objetivo es prevenir, a través de la formación, la concienciación y la sensibilización de los estudiantes, ciertos riesgos, sobre todo el acoso, que es lo más demandado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.