24h La Rioja.

24h La Rioja.

"Eligiendo tu futuro: interés, habilidades y oportunidades laborales en la selección de carrera y universidad"

LOGROÑO, 18 de enero. En un contexto donde la elección de carrera universitaria se vuelve cada vez más trascendental, la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Adela López, ha compartido valiosos consejos para aquellos jóvenes que se encuentran en la encrucijada de tomar esta decisión. López señala que, aunque el gusto personal del estudiante es primordial, también deben considerarse otros factores cruciales como las habilidades propias y las perspectivas de empleabilidad en el futuro.

En una reciente entrevista con Europa Press, López enfatizó la importancia de que los estudiantes elijan trayectorias que realmente resuenen con sus intereses. Advirtió que muchas veces, las decisiones se ven influenciadas por expectativas familiares o la atracción hacia profesiones percibidas como altamente remuneradas, lo cual puede llevar a desequilibrios y frustraciones a largo plazo, ya que terminan dedicando años a algo que no les apasiona.

Un aspecto fundamental que abordó la vicerrectora es el valor de una “adecuada orientación vocacional.” Destacó que, aunque a veces los jóvenes piensan que tienen afinidad por ciertas carreras, puede no ser así en la práctica. Por ejemplo, aspirar a estudiar odontología sin tener la destreza manual necesaria o inclinaciones hacia la arquitectura sin una capacidad espacial adecuada pueden resultar en desilusiones dolorosas.

Además, López sugirió a los jóvenes que piensen en su proyección futura. Dado que muchos adolescentes luchan con esta tarea, es esencial preguntarse cómo se ven a sí mismos en 10 o 15 años. Deben reflexionar si se imaginan comprometidos en un entorno laboral donde interactúan con otras personas o si prefieren un trabajo más aislado frente a una pantalla.

La empleabilidad también salió a relucir como un factor crucial en la elección de carrera. López instó a los estudiantes a analizar el mercado laboral actual y futuro para asegurarse de que la elección académica les abrirá las puertas al mundo laboral de una manera efectiva y realista.

Al hablar sobre la selección de la universidad, la vicerrectora destacó que lo primero que cada estudiante debe hacer es establecer sus prioridades personales. Esto incluye evaluar la cercanía del centro educativo, el contenido y enfoque del plan de estudios, así como la reputación y énfasis académico en su carrera deseada. La empleabilidad y prestigio de la universidad también deben ser criterios fundamentales a considerar.

López hizo hincapié en la importancia de intercambios entre estudiantes que ya estén inmersos en la universidad, sugiriendo que las experiencias de compañeros pueden ser más enriquecedoras que lo que un profesor pueda compartir. Esta conversación puede proporcionar una perspectiva más auténtica sobre la institución.

Además, subrayó la importancia de identificar circunstancias personales que puedan ser limitantes en el proceso de decisión, como la ubicación de la universidad o la necesidad de compaginar estudios con un trabajo. Para aquellos que enfrentan estas dificultades, una opción viable podría ser optar por un modelo virtual que ofrezca más flexibilidad.

Aun así, López aclaró que lo más relevante es que el alumno esté firme en su elección. Muchas veces, adolescentes recién egresados del colegio pueden verse influenciados por sus padres o grupos de amigos en su decisión de estudiar, lo que puede no alinearse con sus verdaderos deseos e intereses.

Referente a los rankings de universidades, López compartió una visión crítica al respecto, señalando que su valor es relativo, ya que se elaboran en función de criterios específicos que pueden no reflejar una evaluación justa de las instituciones. La reputación de una universidad, enfatizó, suele estar más asociada al perfil del profesorado que a un lugar en un ranking.

En relación con la educación virtual, la vicerrectora instó a la comunidad a desestigmatizar las universidades en línea, destacando que lo que realmente hay que considerar es si estas instituciones están acreditadas por organismos competentes, como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). En este sentido, subrayó que UNIR se enorgullece de contar con todas sus facultades acreditadas por ANECA, convirtiéndose en una opción sólida para los estudiantes.

Finalmente, acerca de la opción de cursar una doble titulación, López aconsejó a los alumnos que opten por combinar carreras que se complementen entre sí y que realmente les interesen. Advirtió que, al asumir este desafío, deben ser conscientes de que una doble titulación requiere un compromiso mayor, abarcando un periodo de al menos cinco o seis años, lo que implica, en muchos casos, hacer sacrificios en su formación principal.